Industria
21.11.2025

Grandes que accionan

Meten €30 M en su planta industrial para escalar envases con sello sostenible

Tetra Pak, líder en la industria de envases y con fábrica en La Rioja (Argentina), cierra una gran inversión incorporando maquinaria para acelerar su meta de cero emisiones en 2030

Por: Rodrigo Elias mail

La compañía Tetra Pak - líder en envasado - aceleró en su estrategia global de “proteger lo bueno”, basada en seguridad alimentaria, mitigación de huella de carbono y circularidad. Para hacerlo posible en Argentina, donde opera desde hace 45 años, está cerrando una inversión de €30 millones que arrancó en 2023 para sumar innovación tecnológica, energía renovable y desarrollo de envases más sostenibles y el último hito fue la incorporación de una impresora de última generación que esperan poner en funcionamiento en abril de 2026.

“Sumamos una unidad adicional de impresión y mayor velocidad por minuto, lo que mejora el diseño, aumenta la productividad y sostiene nuestro diferencial histórico, que es un tiempo de entrega de siete días, algo destacado incluso para estándares globales”, subrayó Mauro Díaz Castro, director de Portfolio de Tetra Pak para el Cono Sur, en diálogo con Ecobiz.

Con presencia en más de 160 países y un rol histórico en la industria del envasado aséptico, en Argentina tiene una planta industrial en La Rioja desde donde provee de envases a la industria alimenticia (leche, jugos, etc). Recientemente lanzó en este mercado el primer envase aséptico con barrera de papel. “Maximiza el contenido de cartón y reemplaza parte del polietileno fósil por material de caña de azúcar, con esto logramos una renovabilidad del 90% y reducimos la huella más de un 33%”, destacó Díaz Castro y amplió: “Nuestro envase es, en promedio, 70% de cartón, 25% de polietileno y 5% de aluminio”.

Mauro Díaz Castro, es director de Portfolio de Tetra Pak para el Cono Sur.

La incoporación de esta nueva tecnología se suma a una estrategia sostenible que se fue consolidando en el tiempo. Hoy la planta opera con 50% de energía renovable, principalmente eólica.

Por otra parte, "producir localmente permite optimizar procesos, reducir desperdicios, ahorrar energía y disminuir transporte”, sostuvo Díaz Castro. 

Además, la empresa impulsa el uso de plásticos reciclados certificados y avanzó en cambios para reemplazar los antiguos materiales por polímeros vegetales y esquemas de balance de masa, que le permiten acelerar en la transición hacia una economía de envases más limpia.

Según Díaz Castro, los consumidores exigen envases más sostenibles, con materiales renovables, baja huella, información transparente y trazabilidad certificada. “Tenemos soluciones que cubren lo que el consumidor demanda hoy”, agregó.

Circularidad

A nivel global, Tetra Pak invierte €40 millones por año en infraestructura para recolección y reciclado. En 2024, se recuperaron 1,3 millones de toneladas de envases en el mundo. “En Argentina estamos entre el 20% y 22% de tasa de reciclaje, que es muy alta para la región”, aseguró el ejecutivo.

Los envases reciclados alimentan industrias como la del cartón, además de proyectos específicos como aislantes térmicos y acústicos o tejas fabricadas a partir del material compuesto. “Nuestro rol es impulsar a todos los actores, gobiernos, ONG, recicladores y operadores industriales, la recolección sigue siendo el mayor desafío”, admitió.

Costos y regulaciones

Este cambio de paradigma hacia un modelo de economía circular exige a las empresas ajustar y redimensionar esquemas de costos. Frente a eso, Díaz Castro dijo que adoptar envases más sostenibles al final del proceso termina siendo una ventaja. “Al inicio puede ser costoso por adecuación tecnológica y certificaciones, pero cuando el proceso escala se compensa con ahorros, menor desperdicio, menos energía y optimización logística”, indicó.

Tetra Pak tiene planta industrial en La Rioja, donde instalarán la nueva impresora de última generación.

En Argentina Tetra Pak es proveedora de empresas de todos los tamaños. “Acompañamos a las pymes en diseño, formulación, servicio técnico y adopción progresiva de nuevas 
tecnologías, por lo tanto no siempre implica un impacto negativo desde el minuto cero”, explicó.

El marco regulatorio juga un rol determinante, ya que contar con normas que favorezcan la circularidad acelera la innovación. “En mercados donde hubo regulaciones, como tapas adheridas o sorbetes de papel, los cambios se dieron más rápido”, ejemplificó el ejecutivo.

Con 2.000 millones de envases producidos en 2024 en el país, y más de la mitad del volumen del Cono Sur concentrado en Argentina, Tetra Pak proyecta cerrar el 2025 con una recuperación gradual por categoría. “Nuestra meta es tener cero emisiones netas en 2030 para Tetra Pak, y llegar a eso en 2050 contando con nuestros proveedores”, concluyó.
 

arrow_upward