Forum de Sustentabilidad Lide
Líderes empresarios llaman a construir un ADN corporativo más sustentable
Cómo las grandes empresas argentinas se preparan para integrar criterios ESG en sus negocios, para estar a tono con lo que piden los mercados globales
Por: Gabriela Arias mail
“Hay que ver a los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como un desafío y no como un costo. Tenemos que cambiar de ADN”. Así de contundente y precisa, fue la frase Rodolfo de Felipe, del presidente de Lide Argentina, organización que conecta a líderes de las empresas más grandes del país, durante el XII Forum Nacional de Sustentabilidad que organizó en Buenos Aires.
El encuentro, que reunió a referentes empresarios de diferentes sectores, puso sobre la mesa un mensaje claro: hoy las empresas no sólo deben tener propósito, sino convertirlo en acción concreta e incluir a los criterios ESG como parte del negocio.
El Forum propuso vincular la sustentabilidad con la competitividad, la atracción de inversiones y la integración a cadenas globales de valor, algo que plantea una oportunidad estratégica para la Argentina: posicionarse como un proveedor confiable en áreas clave, pero con el sector privado como impulsor de ese cambio.
En ese marco, Marcelo Scaglione, especialista en desarrollo internacional, aportó una mirada global. Planteó que “ya no se trata solo de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), sino que hoy se manejan nuevas variables que las empresas deben adoptar para seguir siendo competitivas”, con lo cual es urgente poner en acción ese nuevo ADN corporativo al que hacía referencia De Felipe y “ese cambio debe darse con rapidez”, planteó.
Todo esto porque “integrar criterios ESG ya no es opcional, sino una condición para operar en los mercados globales”, agregó Fernanda Mierez, abogada y socia en el estudio Beccar Varela, quien explicó las tendencias regulatorias que impone la normativa internacional.
Sin embargo, esto exige un cambio de paradigma. Martín Genesio, presidente y CEO de la compañía de energía AES Argentina, aseguró que siempre se van a presentar piedras en el camino, pero la clave está en tener claro el objetivo y trabajar en ello a largo plazo. “Nuestro viaje hacia la sostenibilidad ha sido un proceso constante de aprendizaje y evolución. Hoy reafirmamos nuestro compromiso de alcanzar operaciones con cero emisiones de CO2 para 2050”, dijo respecto al objetivo que se trazó la empresa.
Un pasaporte nuevo
¿Cómo se obtiene ese pasaporte corporativo al mundo?. Ese planteo fue el que buscaron responder los empresarios presentes en el Forum de Lide, quienes detallaron cómo las empresas pueden insertarse en un mundo donde la competitividad hoy está definida por los estándares ESG.
“En nuestro país existe una fuerte vocación de solidaridad y compromiso, tanto de las empresas como de las personas con sus comunidades”, dijo Isela Costantini, actual CEO de Grupo Financiero GST y presidente de Lide ESG. “Hoy la palabra que resume la importancia de la sustentabilidad de triple impacto es propósito”, agregó para mostrar por dónde comenzar a andar este nuevo camino, durante el panel coordinado por Diego Tipping, Presidente de Cruz Roja Argentina y de Lide Desarrollo Humano,
En ese punto la ejecutiva llamó a crear “burbujas de contención entre organizaciones que compartan valores, reforzando la «G» de gobernanza con paciencia, resiliencia y fe”.
En ese concepto coincidió María Eugenia Di Paola (PNUD Argentina), quien consideró que “los criterios ambientales, sociales y de gobernanza son muy importantes para fortalecer modelos de negocio que puedan tender a un desarrollo humano y sostenible”.
De hecho, los oradores del Forum de Lide coincidieron en que la estrategia ESG es un factor directo de competitividad, no solo en reputación, sino en gestión de riesgos, trabajo con comunidades y capacidad de atraer inversiones.
Es, ni más ni menos, que dar un giro copernicano a la forma de encarar la manera de hacer negocios, sin resignar rentabilidad ni eficiencia.
Roberto Negro, del grupo logístico ITL - propietario de Exolgan, el mayor operador portuario de Argentina, conmovió a todos con su historia de vida. Ingeniero mecánico, con formación en Harvard, atravesó transformaciones profundas en contextos complejos, manteniendo siempre el foco en el crecimiento, la adaptación y el liderazgo de equipos. Su empresa está instalada en Dock Sud, Isla Maciel.
“Es clave entender dónde trabajamos e involucrarse, salir de detrás del escritorio y conocer las necesidades reales de los trabajadores para generar un impacto positivo y ayudarlos a tener una mejor calidad de vida”, aconsejó durante la mesa redonda sobre “Territorio, riesgo y visión a largo plazo”, que fue moderada por Alejandro Chan, director general de Tetra Pak Cono Sur.
“Durante esta jornada recorrimos juntos la misión, los conceptos, la visión y la emoción que nos moviliza. Queremos que cada uno se lleve ideas concretas y herramientas que transformen la sustentabilidad en un motor real dentro de sus organizaciones”, concluyó Chan al cierre de un encuentro donde además se entregó el Premio Lide Sustentabilidad 2025 a la iniciativa conjunta de Audi Argentina y la Universidad Austral “Movilidad Sustentable: Imaginá un futuro con Audi”, donde se destacó la articulación entre industria y academia como modelo de innovación educativa.
Por otra parte, durante el Forum tuvo lugar un workshop sobre la sustentabilidad como motor empresarial de la que participó Ecobiz, dirigido por Fernando Passarelli, especialista en sostenibilidad en cadenas de valor.
