Expo Eficiencia Energética
Menos watts más billetes: la ecuación de la eficiencia energética
Comenzó en Rosario la gran muestra del sector que reúne a empresas proveedoras con clientes interesados en transformar el consumo de energía
Por: Sandra Cicaré mail
El consumo de energía es una pieza clave en el camino hacia la sostenibilidad y así lo entendieron empresas e industrias, que por necesidad o convicción, comenzaron a transitar un proceso de transformación irreversible. Esto se vio reflejado en Expo Eficiencia Energética, la gran muestra del sector que por primera vez se realiza en Rosario (Santa Fe) en sintonía con el 1° Congreso de Eficiencia Energética.
Paneles solares, baterías, compresores, materiales eléctricos y de iluminación, aberturas con aislación, insumos para la construcción que permitan reducir el uso de electricidad y tecnología para eficientizar procesos industriales, son parte del variado menú que ofrece la muestra que abrió este miércoles y se extenderá hasta el viernes.
En la previa de la exposición, que abrió sus puertas al mediodía, los asistentes pudieron comenzar a calentar motores y meterse en tema a través de las disertaciones del congreso, cuyas charlas, el primer día, se enfocaron en el sistema productivo, con experiencias de empresas y las herramientas que tiene a disposición del Ministerio de Producción de Santa Fe, a través la Secretaría de Energía para acompañarlas en el proceso transformación de su matriz energética. También se presentaron las ofertas financieras tanto de bancos, como del mercado de capitales para apalancar estos proyectos.
“La idea es mostrarle al sector privado cómo hacer para desarrollar proyectos productivos que respeten los parámetros de la eficiencia energética y también apuesten a la generación de energías renovables”, aseguró la subsecretaria de Energías Renovables y Eficiencia Energética de Santa Fe, Cecilia Mijich, quien explicó que la muestra está conformada por más de 40 stands.
Durante el segundo día, las exposiciones estarán enfocadas al sector de la construcción y se analizarán casos de etiquetado de viviendas y “cómo el sector productivo puede hacer que las construcciones del futuro sean más respetuosas con el ambiente”, agregó Mijich. Finalmente, en la tercera jornada “se presentarán las iniciativas públicas que existen respeto a energías renovables y eficiencia energética y como desde la agenda climática se puede aportar a una transición energética”, agregó la funcionaria.
Los que arrancaron
El incremento de los costos de las tarifas, la necesidad de alcanzar mayor competitividad y también la obligación de demostrar una menor huella en el Alcance 2 (emisiones indirectas generadas por consumo energético) frente a sus clientes, muchos de los cuales tienen exigencias en materia de sustentabilidad, está llevando a las empresas a acelerar transformaciones puertas adentro.
Ese fue el caso que relató la compañía rosarina Gemplast, fabricante de productos de plástico, que reemplazó cañerías y compresores para hacer más eficiente el uso del aire y el agua en su proceso productivo. La renovación del 90% de la red de aire comprimido permitió una menor caída de presión en el sistema y lograr un ahorro de entre el 20% y 30% de energía, según detalló Mariano Masneri.
En tanto, la compañía de compresores Kaeser Argentina - multinacional alemana con presencia en el país dedicada al aire comprimido desde su implementación y soluciones a medida - mostró cómo logró optimizar el uso de la energía en una fábrica de helados. “La ingeniería inteligente y la tecnología de medición permiten tener datos certeros del proceso productivo para hacerlos más eficientes”, dijo Emmanuel Marianetti representante de la empresa. Explicó que “crear un sistema con el cual evaluar y corregir permanentemente los procesos y poder monitorearlos para tomar decisiones, optimiza la producción y genera un uso más eficiente de la energía”.
Darwin Rojas, también en representación de la empresa detalló que en este caso se adecuaron las salas de compresores y se instaló el controlador maestro de la marca Sigma Air Manager, lo que permitió mejorar procesos en un caso en el que se estaba incrementando la producción de la fábrica.

La digitalización energética debe importarnos porque nos permite ser más sostenibles y eficientes energéticamente, bajar nuestra huella de carbono y ahorrar energía”, dijo Wilson Villa Soto de Schneider Electric, quien junto a Federico Piro, de la multinacional de soluciones energéticas explicaron la importancia de los datos y las mediciones para hacer más eficiente el uso de la energía.
Los referentes de la compañía presentaron el software especializado de la marca, Power Monitoring Expert (PME) que proporciona información sobre el estado del sistema eléctrico y la eficiencia energética
“Midiendo podemos tomar decisiones efectivas, identificar desperdicios de cualquier tipo de energía, y resolver problemas rápidamente, reduciendo tiempos de inactividad en la producción, riesgos humanos y cuidando los activos de la empresa”, resumió Villa Soto.

Para que las empresas se suban rápido a ese tren, la Comisión Público Privada de Sustentabilidad Ambiental (Cimpar), espacio de articulación que busca contribuir al desarrollo sostenible, explicó los alcances de la mesa de transición energética, que busca acercar información a los socios para encarar ese proceso. Melina Saltaleggio, Federico Piro y Andrea Garay adelantaron que están trabajando para lanzar una capacitación, que prevén realizar en un parque industrial sobre fines de este año y principios de 2026. “Buscamos generar instrumentos para optimizar el uso y la generación de energía, reducir insumos energéticos, optimizar procesos, disminuir huella carbono y reducir los costos asociados”, concluyó Saltaleggio.


