Menos burocracia
Del sello al clic: digitalizan los permisos ambientales en Santa Fe
El gobierno provincial creó una plataforma digital que resuelve en 5 días trámites que demandaban años, un reclamo recurrente de las empresas
El gobierno de Santa Fe puso en marcha la Licencia Ambiental Digital (LAD) con la intención de agilizar los trámites de evaluación que les exige a las empresas en estas áreas y simplificar los procesos que tenían demoras de hasta 12 años y que ahora podrán resolverse en cinco días.
La nueva licencia dará respuesta a un fuerte reclamo del sector empresario que encontraba en estas trabas burocráticas serias complicaciones para avanzar con las inversiones en Santa Fe.
Así lo anunció el ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Enrique Estévez, y precisó que la intención es “simplificar trámites, fortalecer el control y brindar previsibilidad al sector productivo”.
En la provincia hay casi 15 mil empresas que están obligadas, por su actividad, a dar cuenta de su impacto ambiental de las cuales sólo 2.000 presentan por año algún trámite ante el Ministerio de Ambiente, es decir apenas un 14%.
Esta nueva plataforma digital está orientada a facilitar los trámites e incluye a compañías de todos los sectores y actividades económicas como siderúrgicas, petroquímicas, curtiembres y alimenticias.
Estévez precisó que a partir de ahora, “presentando la categorización digital, incluso las actividades menos críticas cumplen formalmente y ya no dependen de procesos engorrosos en papel”.
Según detalló el funcionario, el sistema permite determinar en 30 minutos la categoría ambiental de la empresa (1, 2 o 3), un proceso que antes demoraba hasta un año. “Se requería la elaboración de expedientes en papel y documentación extensa, mientras que ahora esto se resuelve totalmente en forma digital y automática”, agregó e indicó que esto permitió “multiplicar por cuatro la cantidad de empresas registradas en seis meses”.
Según datos oficiales, en los primeros siete meses del año “el Ministerio resolvió más de 1.000 categorizaciones digitales, triplicando el promedio anual histórico y reduciendo los tiempos de resolución de meses a minutos”.
Leer más: Santa Fe cambió la normativa ambiental y las empresas rearman el juego
Esta iniciativa forma parte de una modificación más integral que encaró el gobierno provincial y se alinea con la ley 14.256 de modernización del Estado que el año pasado aprobó la Legislatura santafesina para toda la administración pública.
A instancias de eso, mediante la modificación del decreto reglamentario 101/03 de la ley 11.717/99 y su reemplazo por el decreto 153/25, el gobierno de Maximiliano Pullaro puso en funcionamiento a principios de este año un nuevo régimen normativo que exige adecuaciones y nuevos estándares ambientales para las empresas.
Con la implementación de la LAD, todas las actividades económicas con impacto ambiental podrán tramitar digitalmente su licencia, y mediante un nuevo sistema de gestión que automatiza la evaluación de informes ambientales y planes de gestión, se obtendrá la información necesaria para diseñar la fiscalización.
La plataforma fue desarrollada íntegramente por el equipo del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático en conjunto con colegios profesionales, técnicos y empresas referentes.
Trámites ágiles
“Ahora, la tramitación será más ágil, con procedimientos digitales elaborados por peritos acreditados, visados por colegios profesionales y resueltos automáticamente por el sistema”, indicaron desde Ambiente y esto, a su vez, le permitirá al Ministerio dejar de ser un gestor de trámites para convertirse en auditor del cumplimiento efectivo.
De esta manera, “la transformación de la categorización y de la licencia reduce en un 90% la carga administrativa del Ministerio y libera recursos para fortalecer el control”, aseguran.
Próximos pasos
La implementación de la Licencia Ambiental Digital es el primer paso para otras transformaciones que pretende encarar el gobierno en los próximos meses, como es la digitalización de factibilidad ambiental y la incorporación de trámites vinculados a urbanizaciones, loteos y la gestión integral de residuos.
Esta innovación se integra con otras iniciativas como el programa Territorio 5.0, la Ventanilla Única de Inversiones y el uso de plataformas digitales transversales, en línea con la Ley de Gobierno Digital (14.256).



