Debate abierto
Mendoza busca la licencia social para un proyecto minero
El 2 de agosto se realizará la audiencia pública para el proyecto San Jorge Cobre Mendocino. El gobierno habilita transporte gratis para fomentar la participación ciudadana
El gobierno de la provincia de Mendoza promueve la masiva participación ciudadana en la audiencia pública para el Proyecto San Jorge Cobre Mendocino, un desarrollo minero que impulsa Minera San Jorge (de la suiza Zonda Metals y el Grupo Alberdi) que se realizará el sábado 2 de agosto. Para eso, la administración provincial habilitó transporte gratuito hacia Uspallata en servicios de la compañía Andesmar, para todos los que se hayan previamente anotado para esta instancia de debate colectivo.
La decisión se enmarca en la política del gobierno de Mendoza de impulsar un concepto de minería sustentable, que no sólo respete los estándares técnicos sino además cuente con la licencia social de los habitantes de la región.
El proyecto San Jorge Cobre Mendocino prevé una inversión de u$s 559 millones y 3.900 empleos en su etapa de construcción que demandará entre 18 y 24 meses. Se estima que la mina tendrá una vida útil de 16 años, con la posibilidad de una proyección de hasta 27 años.
Conocido históricamente como San Jorge y hoy PSJ Cobre Mendocino, el proyecto minero se ubica en el distrito Uspallata, departamento Las Heras, en la precordillera mendocina a una altura aproximada de entre 2.400 y 2.900 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado a 37 km de la localidad de Uspallata.
Mediante el método de extracción a cielo abierto, se realizará el procesamiento del mineral mediante flotación convencional, con una tasa de recuperación estimada en un 90% para cobre y 74% para oro.
Este mismo proyecto San Jorge de extracción de cobre y oro en Uspallata fue frenado en el año 2011 por la movilización social que se produjo en esa provincia, una de las que menos desarrollo tiene de minería. Ahora, con varios yacimientos de cobre en cartera, el gobierno provincial decidió cambiar el rumbo y habilitar la llegada de inversiones pero exigiendo el cumplimiento de todos los requisitos que exige la legislación ambiental para contar con la debida licencia social.
En abril de este año la Universidad Nacional de Cuyo presentó el dictamen técnico, que debe constar dentro del informe de impacto ambiental, en el cual se le exigió a la compañía que lleva adelante la iniciativa información adicional vinculadas a obras que impactan en el cuidado del suelo y del agua.
Los principales cuestionamientos ambientales se centran en que el proyecto atravesaba el cauce del río Mendoza que provee de agua a los habitantes de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo y San Martín.
El consumo de agua proyectado es de unos 140 litros por segundo, con una recirculación superior al 80% en un circuito cerrado. Desde la compañía explicaron que captarán agua únicamente del Arroyo El Tigre y que instalarán un sistema de depósito de colas en pasta y un programa de monitoreo ambiental con freatímetros y subdrenajes.
Todas las voces
En este sentido, el próximo sábado está prevista la instancia de audiencia pública que se desarrollará de manera híbrida: presencialmente, en las inmediaciones del yacimiento ubicado en Uspallata, y de forma virtual a través de una plataforma online.
Los que quieran participar deberán inscribirse antes del 30 de julio a las 23:59, tras lo cual recibirán las coordenadas exactas para la asistencia física o el enlace de acceso virtual.
La audiencia pública es decisiva para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que es un requisito indispensable para que el proyecto pueda comenzar con la explotación.
Cuando finalice la audiencia se realizará un informe técnico que incluirá todas las opiniones y objeciones presentadas y en base a eso, la autoridad ambiental provincial emitirá un dictamen, que deberá ser aprobado por la Legislatura mendocina.


