La primera de la Patagonia
Montan una industria que convierte desechos forestales en calor de hogar
Dos empresas estatales de Neuquén diseñaron un proyecto de producción de energía a partir de biomasa a gran escala. Aquí los detalles
La generación de energía proveniente de fuentes sustentables suma un nuevo capítulo. La provincia de Neuquén contará con una planta de producción de pellets de biomasa, en la ciudad de Junín de los Andes, producto de una inversión conjunta entre la Corporación Forestal Neuquina (Corfone) y Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), que permitirá abastecer a 3.000 viviendas que estén fuera de la red de gas natural de la región.
El emprendimiento será el primero de su tipo en la Patagonia argentina y apunta a mejorar la calidad de vida y reducir el impacto ambiental en la provisión de combustible, combinando sustentabilidad, desarrollo local y economía circular.
La iniciativa tiene como objetivo aprovechar los residuos de la industria forestal para generar biocombustible sólido y ecológico para utilizar en las estufas a leña que se obtiene a partir del descarte de la madera que produce Corfone.
Los pellets son pequeñas fuentes de combustión elaborados con restos de madera o residuos sólidos de la actividad, como aserrín, virutas y cantoneras, que son livianos, fáciles de transportar y almacenables durante todo el año, con un alto poder calorífico. Actualmente, si no son sometidos a procesos de valorización, representan un pasivo ambiental y ocupan superficies significativas para su acopio.
GyP participa a través del financiamiento en un esquema de leasing con Corfone, que será la operadora de la planta. La iniciativa está en línea con el nuevo rol que tomó la empresa de energía neuquina, que consiste en reinvertir parte de las utilidades que obtiene de la producción de petróleo y gas en pos del desarrollo sustentable, social y económico de la provincia.
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, rubricó este memorándum de entendimiento entre ambas compañías. “Estamos produciendo energía sustentable de alta calidad con los residuos de la industria forestal”, aseguró Fabián Fernández, gerente de Corfone.
Por su parte, el presidente de GyP, Guillermo Savaste, indicó que “en este caso particular, es un proyecto de economía circular impulsado y propuesto por Corfone para tomar un residuo proveniente de la industria forestal y convertirlo en una energía sostenible”.
Se trata de tecnología importada de Italia. “Lleva aproximadamente unos 120 días de fabricación, y posteriormente unos 60 días de flete para traerla hasta Junín de los Andes, donde va a estar implantada”, dijo Fernández y estimó en marzo del año 2026 podría estar operativa y fabricando pellets.
Tendría una capacidad de producción de hasta 6.000 toneladas anuales de pellets, lo que permitiría abastecer entre 2.500 y 3.000 hogares. “Es un proyecto de economía circular: reutilizamos un residuo que hoy es pasivo ambiental y lo convertimos en energía sostenible”, dijo Savaste.
Fernández explicó que “es un hito para la actividad forestal en Neuquén y en la Patagonia, porque estamos produciendo energía sustentable de alta calidad”, señaló, y resaltó los beneficios para la salud porque el pellet “no se puede quemar en las estufas donde se quema la leña, sino en estufas de mayor tecnología que emiten menor particulado y menos humo”.
“Eso también tiene que ver con el confort de vida de las personas que utilizan este tipo de energía”, remarcó.
Por su parte el presidente de Corfone, Jorge Lara, añadió que la empresa tiene tres plantas importantes que industrializan y administran la madera de las 15.000 hectáreas implantadas en la provincia desde hace 40 años. “Este producto se va a hacer con los residuos de todo lo que hacemos con el industrializado de la madera, de modo que se cierra un circuito desde la plantación, nuestro vivero importante en Junín de los Andes hasta el cierre definitivo de qué hacer con los residuos”, aseguró.
La producción de pellets de biomasa se presenta como una alternativa técnica y económicamente viable para la generación de un biocombustible sólido con altos estándares de eficiencia energética, sostenibilidad ambiental y trazabilidad.



