La ruta del reciclaje
Dos grandes del consumo masivo le siguen el rastro a los residuos
Compañías que operan en Argentina se suben a una iniciativa de economía circular para darle escala. Aquí los detalles
Dos compañías líderes de consumo masivo en sus categorías, como la fabricante de snacks, chocolates y galletitas Mondelez Internacional y L’Oréal Groupe, se metieron de lleno en la economía circular. Ambas empresas decidieron acompañar RUTAmbiental, un programa público-privado para avanzar en la trazabilidad y recupero de materiales reciclables en una docena de municipios del país, articulado a través de la Red de Innovación Local (RIL) y de la plataforma tecnológica Recycoin, que comenzó con una prueba piloto el año pasado y ahora buscan escalar.
El programa le da a los municipios una herramienta tecnológica para gestionar los materiales reciclables de manera más eficiente. En este punto es donde es clave la participación de la plataforma digital Recycoin, que permite optimizar y rastrear la ruta de los materiales reciclables desde su inicio hasta su reinserción en la cadena de valor.
Además, centraliza todas las iniciativas de reciclaje de los municipios, cooperativas y empresas, en un solo sistema eficiente y fácil de usar.
“Con RUTAmbiental, demostramos que cuando las empresas líderes se comprometen con una mirada colectiva, es posible escalar iniciativas con impacto ambiental, económico y social en todo el país”, señalaron desde Recycoin.
Esta plataforma asegura la transparencia del proceso, permitiendo acceder al estado y evolución de cada material, gracias a aplicaciones móviles para ciudadanos y operadores y un portal administrativo para los municipios.
La iniciativa se articula dentro del marco impulsado por la Red de Innovación Local (RIL), una organización sin fines de lucro, que nació en el año 2014 con el objetivo de lograr que en cada ciudad, las personas puedan tener una mejor calidad de vida y oportunidades para desarrollarse.
La Coordinadora de Ciudades Circulares de RIL, Sofía Noguer, dijo que están “convencidos del poder de la colaboración para generar transformaciones reales”.
RUTAmbiental comenzó en 2024 a modo de prueba piloto con 600 toneladas recuperadas. Para este año, sobre la base de 12 municipios de todo el país, el objetivo es recuperar 2.000 toneladas de materiales reciclables con trazabilidad desde su origen hasta la entrega al transformador como nuevos insumos para procesos productivos.
Una red federal
Actualmente participan de este programa San Salvador de Jujuy, Bella Vista (Tucumán), Lujan de Cuyo (Mendoza), Neuquén, Puerto Madryn (Chubut), Formosa, Ceres (Santa Fe), Córdoba y Despeñaderos (Córdoba) y en la provincia de Buenos Aires las localidades de San Isidro, Moreno y San Antonio de Areco.
La primera medición arrojó que, por ejemplo, la ciudad de Córdoba logró recolectar más de 84 mil kilos de plásticos y casi 76 mil kilos de madera, mientras que San Isidro recolectó más de 96 mil kilos de papel y cartón y 104.880 kilos de metal en latitas de gaseosas. En tanto, otros municipios como Luján de Cuyo lograron reunir 18.870 kilos de vidrio en botellas de vino, entre otros.
Con esta plataforma digital los municipios pueden adoptar la herramienta de manera ágil y natural haciendo más eficiente la operación de recolección y reciclaje permitiendo una alta escalabilidad que lo distingue del resto de las iniciativas que actualmente están en desarrollo.
“La economía circular es fundamental para un futuro sostenible ya que busca optimizar el uso de los recursos, minimizar los residuos y reducir el impacto ambiental. Además, fomenta la eficiencia, la innovación y la creación de nuevas oportunidades de negocio”, dijo Sol Tacchella, gerenta de Asuntos Públicos y Sustentabilidad de Mondelez, empresa que ahora junto a L’Oréal Groupe Argentina serán parte de esta iniciativa.
“Esto forma parte de nuestra estrategia de sustentabilidad, a través de la cual fomentamos el reciclaje y reutilización de materiales en nuestros packs y para ello, es fundamental que existan sistemas que fomenten la circularidad”, agregó.
Por su parte, Mariana Petrina, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad de L'Oréal Groupe Argentina dijo que el programa representa “un hito significativo en nuestro compromiso con la sostenibilidad y la construcción de un futuro más circular en Argentina”.
“En L'Oréal Groupe estamos convencidos de que la belleza también es cuidar el planeta que habitamos y creemos que la sustentabilidad es un compromiso colectivo que sostenemos cada día a través de acciones concretas por el planeta, impulsando una economía circular real y consciente, donde la innovación, la trazabilidad y la inclusión son clave”, planteó la ejecutiva.
Esto “sentará las bases para un entendimiento más profundo y una implementación efectiva y trazable de un sistema circular en el país, reflejando nuestra visión de que, cuando empresas, organizaciones y gobiernos trabajamos juntos, es posible crear soluciones escalables con impacto ambiental, económico y social positivo", concluyó Petrina.


