Industria
30.04.2025

Nuevos negocios

Nacieron fabricando envases plásticos y se animaron a darle un viraje al negocio

Es una empresa de Rosario que utiliza el plástico como materia prima esencial. Decidieron abrir nuevas unidades de negocios con enfoque sustentable

Por: Eugenia Langone mail

Criterios de responsabilidad social, adecuarse a los nuevos tiempos y sobre todo “adoptar criterios ambientales para generar el menor daño posible” empujaron en los últimos años a la tercera generación de Poliversal - una compañía de Rosario - a incorporar una línea de bolsas ecológicas y a trabajar en el procesamiento de residuos, que logra el reciclaje del ciento por ciento de los desechos productivos de su planta de 5.000 metros cuadrados. 

Matías Tamborini es director general y parte de esa tercera generación que sobre 2010 se sumó a la dirección de la empresa fundada en el barrio rosarino de Echesortu hace más de 70 años y que desde 2015 se reconvirtió en su planta en el oeste de la ciudad. 

El proceso de producción que comenzó con la fabricación de “un film polietileno que se transformaba en una bolsa plástica”, como lo define Tamborini, se transformó en los últimos años no sólo sumando envases flexibles, impresoras y maquinaria sino también bolsas ecológicas ante la exigencias de un mercado que alerta del riesgo ambiental de los plásticos de un solo uso. La decisión de apostar por este segmento hizo que se convirtiera en una unidad de negocios independiente dentro de la empresa.

Poliversal provee de bolsas ecológicas a numerosas empresas del país.

Para una empresa dedicada a la fabricación de productos en base a plástico, que fue originalmente el core de su negocio, comenzar con este proceso de transformación en la forma de producir y utilizar materias primas provenientes del reciclaje es un paso decisivo y transformador y es el camino que están transitando muchas compañías del sector frente a las nuevas demandas que exigen un viraje hacia la sostenibilidad.

En ese escenario y en el marco de un plan de inversiones, es que abrieron su línea de “Bolsas Ecológicas”, que son bolsas reutilizables de tela no tejida de polipropileno. “El contraste es el de una bolsa plástica que se usa una sola vez a una que por lo menos puede usarse a lo largo de un año”, señala a Ecobiz

Actualmente, la planta que trabaja en tres turnos, las 24 horas de lunes a sábados y fabrica unas 15 mil bolsas por día. Un número que este año crecerá en un 30 por ciento a partir de la llegada de una nueva máquina. 

“La demanda proviene fundamentalmente de comercios de venta de indumentaria, zapaterías y electrodomésticos, además de  instituciones que las utilizan para regalos empresariales y para la participación en ferias y congresos -continua-. Es una alternativa muy bien posicionada que es buscada por muchas empresas que se orientan al reemplazo de las bolsas de un solo uso”.

Recuperar los residuos

En paralelo a la decisión de sumar una alternativa a los productos tradicionales, Poliversal trabaja también desde los años previos a la pandemia en la recuperación de sus residuos productivos, eso que en la industria llaman “scrap”. 

“Lo que se definió fue una ampliación, que incluyó una nueva unidad de negocios que puso en marcha la recuperación del ciento por ciento de los residuos productivos que se producen en la planta”, explica Tamborini. 

Poliversal tiene una planta industrial de 5.000 m2.

Para eso, el polietileno que es de descarte se lleva a un taller donde, a través de maquinaria específica, se convierte en una nueva materia prima que se reutiliza para la fabricación de bolsas de residuos. 

“Las bolsas de residuos que producimos en la planta son de material recuperado”, afirma.

El resto de los materiales que no pueden ser reutilizados también tiene un destino amigable con el ambiente. “Ese otro tipo de scrap, que incluye por ejemplo los desechos del material utilizado para las bolsas ecológicas, se reúne y se entrega a la recuperadora Entre Ríos Recicla”, señala Tambori sobre la decisión de hacer una adecuada disposición final de esos residuos a través de la firma que "reconvierte todo ese material plástico en insumo de otras industrias”. 

arrow_upward