Desde la tierra
Son pioneros en compostaje industrial y buscan plantar un producto en el mercado
Una empresa de Córdoba, que creó la primera planta de compostaje en esa ciudad a gran escala, espera la aprobación del Senasa para colocar su insumo en góndola
Por: Rodrigo Elias mail
Dos ingenieros industriales de Córdoba encontraron en la gestión de residuos orgánicos un negocio por partida doble: por un lado la prestación de servicios para los grandes generadores - comercios, industrias y actividad ganadera - y por otro, la generación de valor agregado a esa cadena mediante la producción a escala de compost con marca propia - y luego otros insumos - una tarea en la que hoy están embarcados con fuerza luego de tres intensos años de trabajo.
Ese es el camino de Terra Compostaje, una empresa que nació en 2022 cuando Marcos Gatsch y Mariano Domínguez plantaron en la capital cordobesa la primera planta de compostaje que fue habilitada en junio de 2023, en un predio de 9 hectáreas sobre el terreno de una vieja cantera.
Ambos empresarios se conocieron en la facultad y trabajaban en proyectos de recuperación de distintos tipos de residuos y tratamiento de efluentes en industrias alimenticias. Allí detectaron que no existía ninguna propuesta que solucione la problemática de los residuos orgánicos, que según sus palabras “es muy compleja”, ya que “representan el 50% de los residuos totales”, y son los que generan mal olor, moscas y perjuicios para el medio ambiente.
Como primer paso, comenzaron a realizar proyectos de compostaje in situ, dentro de las fábricas. Sin embargo, al tiempo comprobaron que precisaban un lugar donde las industrias y los grandes generadores pudieran enviar sus residuos orgánicos, en lugar de disponer de espacio y gente dentro de sus instalaciones. “Es mucho trabajo, las empresas se dedican a otra cosa y no quieren tener este problema adentro, por eso empezamos a ofrecer el servicio para que puedan mandarnos el residuo y nosotros en nuestro predio compostarlo”, explicó Gatsch en diálogo con Ecobiz.
Así fue que en 2023 lograron la habilitación para la primera planta de compostaje de la ciudad de Córdoba. “Son nueve hectáreas, y a través de nuestra actividad y de la plantación de árboles nativos, vamos a hacer la remediación de la cantera para que quede nuevamente utilizable”, dijo y agregó: “Hay que acomodar taludes, plantar árboles nativos, agregar una capa de materia orgánica que fue extraída, y nosotros vamos a realizar todos estos trabajos”.
En la actualidad Terra Compostaje procesa más de 300 m3, que es el equivalente a 200 toneladas por mes.
Este volumen les hizo pensar en escalar el negocio, que por lo que relatan los socios, tiene muchas proyecciones.
El nuevo escalón es la producción de compost a escala industrial, como un insumo comercializable. “Tenemos en trámite la habilitación por parte del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), lo cual permitiría que este producto lleve ese sello en la bolsa y se pueda comercializar en las góndolas de todo el país”, explicó Gatsch.

El compost es un producto que se obtiene a partir de diferentes materiales de origen orgánico. A medida que estos elementos se descomponen se convierten en un abono rico en nutrientes que enriquecen el suelo. Sirve para paisajismo, para huertas, para producción de árboles como lo usamos nosotros, para cualquier producción en un vivero.
“Aún estamos en una etapa de asentarnos acá y consolidarnos, pero a futuro queremos replicar este negocio en otros lugares”, dijo pensando en los nuevos proyectos en mente.
En lo que respecta a sus productos, no quieren restringirse al compost sino que, a partir de él, apuntan a producir otros insumos. “El horizonte a mediano plazo es ampliar nuestra oferta de productos, ya que en los primeros años trabajamos mucho en prestar servicios, y queremos empezar a producir algo de mayor calidad y con más valor agregado”, detalló.
Rentabilidad
Ese modelo de negocios le permite a Terra Compostaje diversificar ingresos y garantizar la rentabilidad en dos frentes. Por un lado, con el cobro de los servicios de tratamiento del residuo y por otro, con la producción del insumo.
“Los grandes generadores tienen la obligación de realizar la disposición adecuada de sus residuos, entonces les ofrecemos la posibilidad de hacerlo a través del compostaje y de apoyar las acciones de regeneración socioambiental que llevamos adelante”, manifestó.
Un dato de color es que por cada contenedor de residuos que ingresa al predio, desde Terra plantan un árbol.
Proceso de producción
Una vez que los residuos ingresan al predio de Terra, se los dispone en pilas y se hace una mezcla según las distintas fuentes. Por ejemplo, se diferencia lo que es chip de poda, estiércol o guanos de caballo o vaca, residuos alimenticios, residuos industriales alimenticios como lodos, etc. “Se hace una mezcla con proporciones de cada uno y se trata por un sistema que se llama compostaje aeróbico en pilas con volteos”, indicó.
La firma cuenta con una maquinaria específica, que es una volteadora de compost, que tira por un tractor, arma las pilas, las oxigena, para que el proceso de compostaje se dé con los parámetros adecuados. Se monitorea temperatura, olores, humedad, y así se logra que el residuo sea tratado y luego de seis meses sea un compost. Una vez logrado, se lo analiza en laboratorio y para asegurarse de que ese compost sea seguro para utilizarse en parquización, huerta, vivero forestal, etc.
También tiene una chipeadora para tratar las podas que reciben de fábricas y municipios, un tractor equipado con una pala frontal para el movimiento del material, y la volteadora de compost, que es una herramienta que se agrega a la toma de fuerza del tractor y sirve para el volteo de las pilas.
Clientes
Entre sus clientes figuran grandes generadores como gastronómicos, instituciones del tipo hospitales y escuelas, hasta oficinas y actividades comerciales que generen más de determinada cantidad de residuos según una normativa especial que los califica.
También prestan servicios a la actividad industrial, ya que todo lo que es industria alimenticia y al sector pecuario (como producción de huevos, de pollo) e hípico, que generan mucho estiércol y desechos.
Además reciben lo proveniente de podas y residuos verdes generados en los barrios por los municipios, con los cuales Terra trabaja.
Por cada contenedor de poda que los municipios le envían a la empresa, suman un árbol a su cuenta. “Luego hacemos una plantación en el municipio para cerrar el círculo”, explicó Gatsch.

Por otra parte, tienen vínculos con el sector académico, la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con la cual colabora en un proyecto de investigación para el uso del compost en ganadería regenerativa. Además, tiene pasantes de la Facultad de Ciencias Económicas. También firmó un convenio con la Universidad Siglo XXI, donde hay pasantías y prácticas profesionales. Por último, dieron charlas en la Universidad Tecnológica y están por firmar un acuerdo con la Universidad Católica Argentina (UCA).
“Estamos muy vinculados con el ámbito académico, y también con el Inta, porque entendemos que esto es algo novedoso, hay muchas cosas que nos gustaría probar, y ese desarrollo sobre potenciales usos del compost, y todo lo que son bioinsumos, va de la mano de la pata académica”, concluyó el empresario cordobés.