De buena madera
De la basura a la plaza: gestionan residuos y escalan al mobiliario urbano
Hace una década presta servicios de gestión de residuos. Fue sumando unidades de negocio y ahora provee muebles con plástico reciclado a distintas municipalidades y comunas
Por: Rodrigo Elias mail
La gestión integral de residuos reciclables, orgánicos y especiales fue el modelo de negocios que eligió GEA Sustentable desde su nacimiento. Sin embargo, con los años y las distintas coyunturas del país, la empresa fue escalando para convertirse no sólo en prestadora de servicios sino además en productora de materias primas, fabricante de muebles y en una última etapa, proveedora de mobiliario urbano a municipios y comunas de la Argentina, un segmento en el que buscan consolidarse.
Uno de los ejemplos más recientes es el programa que firmó con la Municipalidad de Alvear (provincia de Santa Fe) mediante el cual la empresa provee de mobiliario urbano - en este caso cestos - que se fabrican con plástico reciclado proveniente de tapitas que los chicos de un polideportivo recolectan y entregan a la empresa.
De esta manera, la empresa que desde hacía años gestionaba residuos a gran escala se encontró con una materia prima disponible y a precios accesibles que le permitió agregar valor al negocio. La fabricación de madera “plástica” y la elaboración de muebles fueron los otros escalones del negocio que ahora buscan amplificar con la provisión de mobiliario urbano en diferentes localidades.
“El concepto de residuo es lo que queremos eliminar”, aseguró Claudio Angelucci, coordinador general de GEA Rosario, en diálogo con Ecobiz al relatar esta experiencia que es uno de los últimos eslabones en el negocio de la compañía.
Pero la historia arranca más atrás. GEA Sustentable fue fundada en 2015 por el Grupo GEA y tiene tres sedes en Argentina: una en Buenos Aires, otra en Rosario (creada en 2022) y la última en Mendoza. Es una empresa B certificada que nació para resolver una problemática ambiental y social urgente como era la producción de residuos que terminaban en rellenos sanitarios.
A la gestión de residuos reciclables, el core del negocio inicial, y una operación mediante la cual recogen papel, cartón, plásticos, metales y vidrios entre otros materiales, se le sumaron otras dos unidades: GEA Collection, que se centra en la producción de madera plástica, y la consultoría para empresas y municipios.
GEA Collection nació con la intención de evitar la tala de árboles y reemplazar la madera tradicional por un producto sustentable fabricado con residuos plásticos evitando que éstos terminen en un relleno sanitario, basurales o en océanos. Sus productos no requieren mantenimiento, son resistentes a la humedad, no se deforman, tienen larga vida útil, no contribuyen con la deforestación y reducen el volumen de residuos plásticos.
“No vendemos solo el producto sino que damos programas completos de circularidad, formación, asesoramiento y devolución en especie”, relató Angelucci.
Proceso y productos
“Una vez que llega a la planta, el plástico pasa por un molino, se muele y va a la mezcla que conformamos para confeccionar la madera plástica, luego se introduce una proporción en la mezcla, ingresa por la extrusora y sale la madera”, detalló para explicar el proceso de producción Angelucci. Y agregó: “Una vez que sale el listón, se fabrica el producto que queramos".
Hasta 2024 la empresa se limitaba a fabricar el listón y la tabla, pero a partir de ese año comenzaron con la producción de mobiliario, como una forma de sobrellevar un escenario macroeconómico adverso, tras la crisis que sobrevino al proceso inflacionario y que puso a muchas pymes de la argentina contra las cuerdas.
El caso de GEA es digno de ser tenido en cuenta porque supieron afrontar la contingencia diversificando la línea de productos y lo hicieron conservando los recursos humanos.
“Ahora tenemos las dos líneas, se vende la tabla como producto terminado, o se arma el producto o mobiliario según los pedidos”, precisó el coordinador de Rosario.
Indicó que GEA Sustentable tiene, por un lado, un catálogo de exteriores: reposeras, mesas escandinavas. Y por otro, fabrica productos relacionados con la esencia de la empresa, tales como contenedores de plástico para almacenamiento, estructuras, cestos para reciclaje o productos no reciclables, composteras para hacer compost y pallets de maderas para industrias que necesitan -por motivos económicos- que sus pallets no roten tanto.
Programas de circularidad
“No vendemos solo el producto: damos programas completos de circularidad, formación, asesoramiento y devolución en especie”, dijo Angelucci. De esta manera, empresas y municipios entregan plástico y reciben a cambio mobiliario elaborado con material sustentable, producto del reciclado.
La unidad de consultoría ofrece varios programas, donde se hace un mapeo de residuos y toda la capacitación y puesta en práctica posterior de los destinos que se le pueden dar a cada uno de los materiales. También hace reportes de sustentabilidad, programas socioambientales con grandes empresas y medición de huella de carbono. “Todo conduce al fin de eliminar o reducir la huella de carbono”, subrayó.
Aunque el costo de transformación y producción eleva el precio de este tipo de mobiliario, esto se compensa con calidad y durabilidad, lo que permite equilibrar la ecuación. “El producto es más caro que una madera común, pero tiene durabilidad, trazabilidad, impacto ambiental positivo y un proceso humano detrás”, remarcó Angelucci.
Para graficarlo, comentó que para fabricar un cesto como el que hicieron para la Municipalidad de Alvear, que pesa entre 30 y 40 kg, se requieren 1.000 kg de tapitas.
Planta y volumen
Con presencia en tres puntos de la Argentina, la empresa se convirtió en una marca en la gestión integral de residuos. La planta ubicada en Alvear (Santa Fe) tiene una superficie de 1.000 m2, de los cuales 500 son cubiertos. Allí se mudaron en julio del 2023.
La empresa recupera -con la ayuda de otras compañías- entre 60 y 70 toneladas mensuales de cartón y film stretch, además de acero y chatarra.
En Rosario, puntualmente, trabajan con 60 empresas de la región y venden servicios de consultoría y también de mobiliario reciclado a todo el país.
Con dos turnos operativos y la meta de retomar un tercero, GEA apunta a escalar, sin perder el foco en el triple impacto.