Industria
04.04.2025

Un negocio noblex

Reciclan cartón desde el fin del mundo y lo convierten en protecciones de TV

Son proveedores de grandes industrias de la electrónica y ahora buscan meterse de lleno en el negocio de autopartes

Por: Rodrigo Elias mail

Hace una década, una norma ambiental en Tierra del Fuego prohibió enterrar residuos industriales en los rellenos sanitarios de la isla. Y ese cambio de legislación, que para muchas empresas fue un dolor de cabeza, para Nicolás Cherñajovsky fue una oportunidad. Así fue que creó Pulpak, una pyme fueguina que encontró en el cartón y el plástico descartados por la industria electrónica una materia prima valiosa para fabricar soluciones de embalaje sustentable. Con maquinaria japonesa de última generación, la empresa produce almohadillas moldeadas que reemplazan al telgopor en la protección de televisores, electrodomésticos y otros productos.

“Hacemos un proceso industrial para reconvertir el residuo post industrial en piezas de recolección, en un principio de TV, ahora ya extendidos a otras líneas de electrónica y electrodomésticos, en reemplazo del EPS, lo que conocemos normalmente como telgopor”, aseguró Gustavo Rusconi, gerente comercial de Pulpak, en diálogo con Ecobiz. Y agregó: “De esta manera, reemplazamos un producto plástico derivado del petróleo, que es el EPS, por un producto de economía circular”. 

Pulpak trabaja con empresas de televisores y electrodomésticos, incluyendo Noblex (principal cliente), Philco, Hisense, Motorola, BGH, Radio Victoria (TCL y otras marcas), Frávega (marca propia Electrofemina).

Modelo de negocios 

Pulpak presenta un modelo de economía circular donde recoge cartón post industrial y comercial (de supermercados, shoppings y cruceros antárticos). Luego procesa el material en un sistema de circuito cerrado de agua, sin aditivos. Ya en su planta, moldea la pulpa en piezas de protección para TV y otros productos.

Así, reduce la huella de carbono al evitar rellenos sanitarios, disminuir el uso de plástico y reducir la logística de transporte.

El proceso de recolección y producción 

Pulpak aporta una solución sustentable ya que toma el cartón post industrial y lo procesa en un pulper, que es como una licuadora gigante. “Lo tratamos con agua que está en un ciclo cerrado, sin utilizar ningún tipo de aditivos, y esta pulpa se transforma en piezas nuevas mediante un proceso industrial que es el moldeo de pulpa que hacemos con nuestra transformadora”, explicó. Y amplió: “Después eso se seca en un horno y se transforma en las piezas que uno ve cuando compra una TV nueva". Son de cartón color marrón debido a que el producto proviene de la pulpa de origen del material y no se le agregan ni colorantes ni aditivos.

Más del 80% es proveniente de industria, es post industrial de piezas y partes. El resto se obtiene de la recolección de las cajas que se usan para el traslado de alimentos que están en góndolas de supermercados y shoppings. 

Reducen la huella de cruceros

Un hecho que marcó un hito para la empresa es que, a partir de un cambio en la legislación de Tierra del Fuego, se permitió que ciertos residuos de los cruceros con base en el puerto de Ushuaia, que van y vienen haciendo la campaña Antártica, puedan ser tratados de forma sustentable. 

“Antes se mandaba todo a incinerar o a relleno, y hoy tenemos compañías comprometidas con la sustentabilidad, a las cuales les estamos haciendo el tratamiento de los residuos de cartón, las botellas PET y las latas de aluminio”, sostuvo. Y adhirió: “Fue un trabajo en conjunto con la comunidad local, las autoridades y las compañías que tienen base en Ushuaia y hacen los viajes a la Antártida”. 

Para ponerlo en magnitud, este año hay 400 recaladas, 400 barcos que van y vienen desde Ushuaia a la Antártida en la temporada que va desde diciembre hasta abril. 

Planta y volumen de producción 

La nave de tiene 7.000 m2 y se encuentra en Ushuaia. “Estamos dentro de uno de los complejos de la planta de Newsan”, afirmó. Y amplió: “Somos una compañía independiente, pero el fundador es accionista del grupo”. 

En cuanto al volumen, en 2024 la empresa procesó 1450 toneladas de cartón y 400 toneladas de plástico. “Fue un año atípico por la situación económica y los volúmenes fueron más bajos de lo habitual”, aseguró.

La firma fabrica protecciones para monitores de 20” hasta TVs de 58”.

Iniciativas

“Algo que nos llena de satisfacción es la campaña eco-reto, una campaña de educación y concientización, donde los colegios juntan cartón y plásticos, y el que más recolecta recibe premios”, destacó.

Esta acción comunitaria tiene como fin concientizar sobre el hecho de que si se hace bien la separación desde origen, es más fácil reinsertar tanto los plásticos como el cartón en el proceso productivo. 

El programa comienza en las escuelas, luego los alumnos visitan la planta, donde ven el proceso integral, y culmina con la limpieza de un espacio público. 

Plan expansivo 

La empresa está ampliando su alcance a otras industrias. Una de ellas es la de electrodomésticos, ya que hace protecciones para ventiladores y licuadoras con vaso de vidrio. Otra de ellas son las bodegas, para las que fabrica protecciones para botellas de vino de exportación. La firma también se introdujo en la agricultura a través de la producción de maples para huevos, con foco en Buenos Aires y Entre Ríos.

Ahora, apunta a meterse de lleno en el negocio de autopartes -ya que el mercado europeo demanda protecciones sustentables para esta industria-, y en el de gasodomésticos: Exploración de nuevos clientes en este rubro. “Tenemos autopartistas que exportan a Europa, y hoy por la legislación europea no pueden usar protecciones plásticas, por lo cual las están reemplazando de a poco por protecciones sustentables como las nuestras”, concluyó. 

arrow_upward