Tecnologías
03.04.2025

Claro como el agua

Un negocio inoloro, incoloro e insípido

En Argentina el 36,5% de las aguas residuales reciben tratamiento seguro y la meta es duplicar esa cifra en 2030. Las empresas mostrarán toda la tecnología en una feria en Brasil

Solo el 36,5% de las aguas residuales se trata de manera segura en Argentina y las pérdidas en el proceso de distribución alcanza el 40%, según un informe de Frost & Sullivan en colaboración con Ifat Brasil, la Feria Internacional de Agua, Aguas Residuales, Drenaje y Soluciones de Recuperación de Residuos que reúne a las principales compañías proveedoras del sector, que este año se reunirán del 25 al 27 de junio en San Pablo.

Estos datos muestran que este mercado tiene un alto potencial de desarrollo especialmente en América latina donde la infraestructura sanitaria aún tiene deficiencias. En Argentina, según datos oficiales relevados en el informe, el objetivo es llegar a tratar casi el 65% de aguas residuales en 2030, con lo cual representa duplicar el nivel actual, lo que demanda infraestructura y también tecnología asociada.

El estudio de Frost & Sullivan - presentado como parte del roadshow Ifat Brasil y promovido en colaboración con la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana (AHK) - hace un repaso de la situación en el país y otras regiones latinoamericanas.

Allí detalla que uno de cada diez argentinos no tiene acceso a agua potable (9,9%). Sin embargo, el país se destaca en el tratamiento de la red de aguas residuales, que está disponible para el 99,62% de los habitantes. "A pesar del alto porcentaje de acceso a instalaciones sanitarias mejoradas, 6 de cada 10 argentinos aún no reciben tratamiento seguro, afectando no solo la economía y el desarrollo sostenible de Argentina, sino también la salud de la población”, dijo Rolf Pickert, CEO de Messe Muenchen de Brasil, organizador de Ifat de ese país.

En la Ifat, que este año se realiza en junio en San Pablo (Brasil) las empresas muestran las innovaciones para el tratamiento de agua.

Por eso, señaló que tanto la difusión como las tecnologías disponibles en la feria permiten contribuir a la “reestructuración de políticas públicas y nuevas inversiones en el sector".

Para Fredrick Royan, líder del área de Práctica Global para Sostenibilidad y Economía Circular (SCE) en Frost & Sullivan, el estudio aporta información detallada de Argentina y otros países de América del Sur, lo que ayuda a obtener "datos fiables y en tiempo real" para "mejoras de eficiencia, así como la toma de decisiones informadas, afectando los procesos relacionados con el agua, la energía y los materiales".

"Al analizar tendencias regionales, avances tecnológicos y disparidades, esta información tiene como objetivo empoderar a personas y profesionales —desde responsables de políticas hasta partes interesadas de la industria— para impulsar la productividad", afirmó.

Oportunidades de negocios

El informe también destaca que las ganancias generadas en el mercado de agua y aguas residuales de Argentina fueron de 4,43 mil millones de dólares en 2022; el 71% de esa cantidad proviene del sector municipal, mientras que el otro 29% proviene del sector industrial.

Apunta además que “la necesidad de expandir la infraestructura, para reducir el desperdicio en la distribución, y la búsqueda de alcanzar la meta de expansión en el tratamiento de aguas residuales, abren camino para proyectos de modernización y expansión de las redes de suministro y tratamiento”.

Creada en Alemania en 1966, la Ifat es reconocida como la feria líder a nivel mundial en tecnologías ambientales y se convierte en un espacio donde el ecosistema empresario vinculado a la actividad donde se presentan oluciones innovadoras para la recuperación de agua, saneamiento, residuos y energía.. Actualmente tiene 8 sedes en todo el mundo, donde exponen firmas de más de 155 países

La acreditación para Ifat Brasil es gratuita y se puede realizar en este enlace.
 

arrow_upward