Construcción sustentable
Etiquetan viviendas con eficiencia energética y les rebajan impuestos
Santa Fe reordenó la normativa mediante un nuevo decreto reglamentario. Cuáles son los beneficios para particulares y desarrolladores inmobiliarios
Por: Sandra Cicaré mail
En el día de la eficiencia energética, la provincia de Santa Fe dio a luz una normativa pionera en el país que otorga beneficios a los ciudadanos que asuman este compromiso. Mediante el decreto 387/2025 - fechado este miércoles - el gobierno santafesino reglamentó el etiquetado de eficiencia energética de inmuebles destinados a vivienda, ordenando una normativa del año 2022.
Este decreto, que fija nuevos lineamientos en torno al 458/22 que reglamentó la ley provincial 13.903, establece diferentes categorías en materia de eficiencia energética para viviendas según las regiones de la provincia y, al mismo tiempo otorga beneficios fiscales para los ciudadanos que las etiqueten, como es la reducción en el pago del impuesto inmobiliario.
Hay dos escalas según las regiones. La A incluye a los departamentos Iriondo, Belgrano, San Martín, Rosario, San Lorenzo, Constitución, General López y Caseros. Y la B a 9 de Julio, San Cristóbal, San Javier, Vera, General Obligado, San Justo, Las Colonias, San Jerónimo, Garay, Castellanos y La Capital.
En el caso de la primera categoría, la mayor eficiencia energética (A) comprende a un rango de Indice de Prestaciones Energéticas (IPE) que va de 0 a 30 KWh/m2 año. Y así en forma ascendente hasta la clase G que es para las de más de 270 KWh/m2 año.
En la escala B, el rango IPE comienza de o a 25 KWh/m2 año hasta 265 KWh/m2 año.
Un paso adelante
“Santa Fe es una provincia pionera y estamos a la vanguardia en el etiquetado de vivienda”, dijo la subsecretaria de Energía Renovable y Eficiencia Energética, Cecilia Mijich quien explicó que incluso la Nación tomó este aplicativo. Río Negro también viene transitando por una experiencia similar aunque algunos casilleros más atrás, ya que comenzó con la capacitación de profesionales.
Para eso, la provincia es la única en llevar adelante el curso de certificador energético de viviendas y sumó 98 profesionales a esa plantilla, especificó Marco Massacesi, director provincial de Eficiencia Energética.
Ambos funcionarios participaron de la presentación del Plan 2025 de la Secretaría de Energía santafesina, junto a la titular del área, Verónica Geese, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini y el ministro de Ambiente y Cambio Climático, Enrique Estévez. Fue un acto que tuvo lugar en la Bolsa de Comercio de Rosario.
La normativa intenta involucrar al sector privado, especialmente al de la construcción o desarrolladores inmobiliarios, en un nuevo concepto de construcción sustentable. Al mismo tiempo, darle un valor económico a esta práctica que según detallaron se puede amortizar en plazos cortos en función de los altos precios de la energía tras la desregulación del mercado energético a nivel nacional.
De ese modo, no sólo es una oportunidad tanto para los profesionales (arquitectos o constructores) que tengan el expertise en este tipo de construcción, sino además para los desarrolladores que pueden colocar a mejores valores de mercado las viviendas energéticamente eficientes.
“Es un tema resistido por algunos sectores desde lo cultural, pero ahora con una ley y su decreto y la posibilidad de que las municipalidades y comunas adhieran, se puede vencer la resistencia inicial y escalarlo”, dijo Geese.
Para sumar adhesiones y comenzar a transitar paso a paso este proceso, la funcionaria explicó que instrumentaron una pre etiqueta, que a diferencia de la etiqueta no está validada por los colegios profesionales y permite que, por ejemplo, en los casos de construcciones de propiedad horizontal se pueda discriminar por unidad. De todos modos, la intención es lograr que el concepto se amplifique a todas las construcciones a futuro.
El fin último es involucrar al sector privado y crear un ecosistema virtuoso donde el Estado funcione como impulsor de estas iniciativas, pero las empresas armen un esquema de negocios.
Geese explicó que están pensando en las figuras de las Esco (Energy Service Company) son empresas que ofrecen servicios energéticos, como la implementación de proyectos de eficiencia energética y energías renovables y que ya funcionan con mucho éxito en países europeos como España, pero también en Uruguay o Chile. “Nosotros no queremos atarnos a modelos pre diseñados sino definirlos estas herramientas con el sector privado”, dijo la funcionaria, para generar “nuevos nichos de negocios”.
Pero además de la convocatoria al sector privado, el decreto también fija obligaciones para el Estado. Por caso, establece que cualquier vivienda social que encare el gobierno provincial deberá proyectarse con una eficiencia energética C como mínimo a partir de 2026.
Un proceso simple
El proceso de etiquetado de eficiencia energética es tan nuevo que aún no hay ningún particular o emprendimiento registrado. Para hacerlo, a partir de ahora los interesados deben elegir un etiquetador, que es un profesional matriculado que figura en un listado provisto por la Secretaría de Energía (donde figuran los que fueron formados en esta materia).
Este profesional, mediante un aplicativo, etiqueta a la vivienda y luego pasa ese informe a Energia que debe validarlo. Esto luego se notifica a otras áreas del Estado como la Administración Provincial de Impuestos (API), Catastro y el Registro de la Propiedad.
La intención es instrumentar el trámite por la vía digital para evitar demoras y de manera de alinearlo con la ley provincial 14.256 que así lo establece.
El decreto establece que el certificado de eficiencia energética “debe considerarse como un informe técnico o documento análogo que será confeccionado por un certificador de eficiencia energética y deberá ser visado por el colegio profesional respectivo”.