Empresas que cambian
El club de las 35 que medirán la huella
Compañías de todo el país y diferentes rubros como agro, hotelería o metalurgia, empezarán a medir su huella de carbono. La decisión se concretó tras un encuentro en Rosario
Por: Eugenia Langone mail
Sin distinción de rubros, unas 35 empresas de distintos puntos del país comenzarán el proceso de medición de su huella de carbono. Se trata de cooperativas agrícolas y empresas lácteas, hoteles y firmas vinculadas al turismo, al sector metalúrgico, de la construcción y de servicios públicos radicadas mayoritariamente en Santa Fe Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, aunque también hay otras en Mendoza, Entre Ríos, Tucumán, Neuquén, San Luis y hasta Tierra del Fuego.
La decisión es un resultado concreto del Primer Encuentro de Economías Sostenibles que se desarrolló en octubre pasado en Rosario, y que se transformó en un espacio de encuentro que permitió generar lazos y oportunidades para los distintos actores comenzaran a analizar la posibilidad de realizar cambios en su matriz productiva.
En ese marco, se logró avanzar para que la empresa rosarina Alpa Servicios Ambientales - que acompaña en la medición de huella y tiene un sello propio - se conectara con las compañías que buscaban dar este salto. De ese vínculo también participó la Red de Municipios por el Cambio Climático (RAMCC) que fue la que postuló los nombres de muchas de las firmas que comenzarán a medir huella.
Desde la RAMCC señalaron que algunas de las compañías ya dan los primeros pasos en la medición de sus huellas de carbono, lo que significa un avance en la búsqueda de procesos de mejora y adaptación a las nuevas demandas del mercado.
También hicieron hincapié en que la medición de la huella de carbono se presentó como “una herramienta que ordena, mejora y propone acciones de adaptación y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tanto a pequeñas como grandes empresas".
De hecho, la gestión de residuos, la eficiencia energética, el ahorro de costos y los requisitos para la exportación son algunos de los beneficios más destacados que se desprenden de la obtención de la certificación.
Firmas del centro del país
La mayoría de las empresas que serán parte del proceso tienen sede en el centro del país, y más específicamente en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, aunque también hay firmas de otras provincias.
En el caso de Santa Fe, los municipios que impulsaron el acuerdo de las empresas, que además están radicadas en sus localidades, fueron una docena de todo el territorio: la capital provincial, San Justo, El Trébol, Armstrong, Cañada Rosquín, Cañada de Gómez, Firmat, Ceres, Humberto Primo, Pérez, Maggiolo y Granadero Baigorria.
A esa amplitud territorial se suma el amplio abanico de rubros que llevarán adelante la medición, lo que evidencia que “la huella de carbono, como herramienta, es útil y eficiente sin distinción de rubros”, indicaron desde los municipios.
Específicamente fueron cooperativas agrícolas, industrias lácteas, compañías de hotelería y turismo, metalúrgicas, constructoras, empresas de comunicación, de iluminación y hasta de servicios públicos, las que confirmaron la realización de las mediciones sobre el 2023. La gran mayoría de ellas son firmas sin experiencia previa en realizar los cálculos que marcarán un piso de trabajo en materia de producción sostenible.
El acuerdo establece no sólo que el trabajo se realizará sobre el período 2023, sino que además el estudio contemplará las emisiones de llamadas de mediciones de Alcance 1 y 2, es decir, sobre los consumos asociados a diferentes fuentes fijas, móviles y electricidad.
“El cálculo de la huella es el primer paso fundamental para mejorar el desempeño ambiental, ya que sólo a partir de este indicador es posible definir medidas concretas de reducción, para finalmente poder alcanzar el objetivo de la carbono neutralidad”, concluyeron desde la RAMCC.