Campo
09.12.2024

Una lupa en la tierra

Los suelos productivos de Santa Fe, en terapia intensiva

El gobierno provincial lanzó el Programa de Conservación de Suelos para promover el uso sostenible. Unas 4 millones de hectáreas productivas tiene problemas de erosión

Casi cuatro millones de hectáreas productivas en Santa Fe, lo que representa el 80% de la superficie sembrada en la provincia, presentan problemas de erosión y pérdida de minerales. Este número alerta no sólo sobre la necesidad del cuidado del suelo, sino además sobre la urgencia de construir datos oficiales para poder trazar estrategias, ya que oficialmente sólo hay datos certeros sobre apenas el 2% de todo el territorio santafesino afectado. 

“El suelo y el agua son un recurso insustituible, que lo estamos queriendo cuidar”, afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini. Sin embargo, además de una fuerte declaración de intenciones, lo que se requiere es información para generar estrategias de cambio, y ese es el camino que abre la provincia. 

Los datos preliminares del estado de los suelos santafesinos son el piso sobre el cual el gobierno presentó formalmente el Programa de Conservación de Suelos. Sin embargo, y como anticipo, desde el Ministerio señalaron que el diagnóstico “no es bueno”. 

Sobre ese escenario, el programa buscará promover el uso sostenible de los suelos a través de el desarrollo de un plan de difusión de los beneficios ecosistémicos y económicos de la conservación, además de construir datos. 

Una herramienta concreta es el desarrollo de una plataforma digital donde tendrán lugar todos los actores, tanto públicos como privados, así como la implementación de áreas demostrativas, y el monitoreo y certificación de los predios que en la provincia lleven adelante buenas prácticas. 

Una apuesta a la sustentabilidad

Durante la presentación del programa, que se llevó adelante el último jueves durante la Tercera Jornada Santafesina de Suelos en la sede de la Sociedad Rural de Santa Fe, en la capital provincial, Puccini señaló que “es importante contar con una política de este tipo, porque apostamos a la producción en la provincia, fundamentalmente la sustentable”.

Junto al ministro, el secretario de Agricultura y Ganadería, Ignacio Mántaras, brindaron detalles sobre los objetivos del programa, así como del diagnóstico preliminar de la situación.

Los funcionarios no sólo refirieron a los problemas detectados en casi cuatro millones de hectáreas, sino también a la falta de registros. En ese contexto, recalcaron la importancia que tendrá el Observatorio Santafesino de Suelos, un espacio que integran intelectuales, científicos, académicos y presentantes del sector privado, que contará con una herramienta digital que permitirá construir colectivamente la información. 

En los hechos, el Observatorio  había sido creado en 2017 y el programa no hace más que “relanzar” este ámbito científico-tecnológico y académico. Junto a ello, adelantaron que la provincia convocará al Consejo Santafesino de Suelos, integrado por representantes de la producción y otros organismos, con el objetivo de “darle más volumen a esta política”.

Sobre la plataforma digital puntualizaron que ya está en proceso de licitación y afirmaron que “será casi única en el país”. Allí, cada productor podrá ser partícipe del trabajo articulado a fin de cuidar el suelo tanto con datos como con acciones de concientización y capacitaciones en el territorio. 

El programa se fundamenta en la ley de conservación de suelos, que ya tiene más 30 años en la provincia. Una normativa que Mántaras definió como “innovadora”, y sobre la cual ahora se hace “un relanzamiento, porque es aplicar la ley y la Constitución”. 

“Una vez más Santa Fe va a ser pionera en esto de los recursos naturales: producir amigablemente con el ecosistema”, señaló el ministro, con la convicción de que el paso dado, además, muestra que “se puede articular lo público y lo privado, que es el desafío para el año 2025 y para los años siguientes”.

Hacia una política de Estado

En ese marco y de acuerdo a lo marca la ley, Mántaras no sólo remarcó que no sólo se trata de “visibilizar eso que desde el Estado provincial se hace con los suelos”, sino que además puso sobre la mesa las potestades de cada uno de los actores. 

“Tenemos potestades sobre los mismos a nivel provincial, tienen potestad los productores, todo el entramado productivo tiene responsabilidad sobre ese recurso esencial”, dijo, sin omitir que “el diagnóstico en la provincia no es bueno”. 

“Por eso, ponemos el foco en un programa donde todos los que interactuamos, sean gobiernos provincial y locales, y todo el entramado institucional que tiene Santa Fe, junto a productores y propietarios, tengamos una política de Estado para mejorar y gestionar los suelos en pos de las generaciones futuras”, continuó

Para avanzar en ese sentido anticipó acciones concretas. No sólo indicó que se van a “reformular muchos parámetros”, sino que además se trabajará fuertemente a partir de la herramienta digital. “Eso va a permitir diagnosticar y gestionar los suelos, todo eso en beneficio de una mayor productividad y una mayor preservación de ese recurso”, concluyó.

arrow_upward