Servicios
09.12.2024

Cambio de paradigma

Plástico cero: un plan que levanta vuelo

El principal grupo aeroportuario de Argentina comenzó con un plan de desplastificación. En menos de dos años redujeron 28% la utilización de plásticos de un solo uso

Por: Rodrigo Elias mail

Con planes concretos y acciones que involucran a distintos operadores del negocio, el grupo aeroportuario más grande de la Argentina comenzó a transitar su camino hacia la sostenibilidad. Una de principales iniciativas es “Destino Plástico Cero”, un programa lanzado por Aeropuertos Argentina 2000 hace dos años en conjunto con Unplastify, una organización especializada de acompañar a las empresas en el proceso de desplastificación. El objetivo es reducir el uso de plásticos de un solo uso en las terminales, y en dos años ya lograron hacerlo en un 28%. 

El plan tiene tres etapas (o alcances), y la primera de ellas se enfocó en los gastronómicos y retailers de ocho terminales del grupo propiedad de Corporación América que comanda Eduardo Eurnekián.

“Decidimos empezar con ellos porque representan un gran volumen de consumo de plásticos”, indicó Carolina Dal Bo, gerenta de Sustentabilidad de AA2000, en diálogo con Ecobiz. Y agregó: “Implementamos talleres y estrategias específicas para reducir y reemplazar elementos como tapas, cubiertos, vasos, empaques y bolsas”. 

En 2023, el equipo de sustentabilidad se propuso alcanzar una reducción del plástico del 10% y llegó a un 12%, lo que equivale a una tonelada mensual de este producto, presente en la mayoría de los productos que se comercializan en las terminales.

Un socio clave para la reducción 

Dal Bo destacó el trabajo de Unplastify. “Nos ayudaron a cuantificar la huella plástica y a implementar procesos sistémicos que involucraron a más de 50 marcas y 135 locales, lo que nos permitió alcanzar resultados concretos y sentar bases sólidas para las siguientes etapas del programa”, aseguró. 

En relación con esto, Agustina Besada, de Unplistify, explicó que “en 2023, medimos la huella plástica de los permisionarios (gastronómicos y retailers), los capacitamos y les dimos herramientas para que diseñen estrategias y comiencen a reducir los plásticos descartables de sus productos y operaciones”. 

Se realizan acciones de concientización con los pasajeros.

Su empresa acompaña a otras grandes compañías, como Carrefour, Franui, Vitali, fabricantes de colchones líderes en Argentina, bancos, entre otras (entre las que se incluyen algunas del exterior). “Sólo el 9% de los plásticos se recicla, por eso hay tantos esfuerzos que hacer para mejorar”, detalló.

En 2024, el proyecto de Aeropuertos Argentina dio un salto cualitativo, ya que incluyó a otras áreas. “Incorporamos trabajo con operaciones internas de aeropuertos, como oficinas y comedores, para reducir el uso de plásticos, y realizamos capacitaciones con aerolíneas y grandes stakeholders, como salas VIP y operadores gastronómicos, además de realizar un diagnóstico de todo lo que es transporte de carga”, afirmaron Besada y Dal Bo.

De yapa, en colaboración con la Universidad Católica de Salta, AA2000 capacitó a 7.000 anfitriones turísticos en 2022 y, más recientemente, a 1.200 emprendedores en prácticas sostenibles. 

Obstáculos que sortear 

Reducir los plásticos no fue -ni es- una tarea sencilla. “Convencer a las marcas de eliminar productos como las tapitas de café fue un desafío, pero al trabajar en conjunto y entender las necesidades de cada negocio, logramos avances importantes y, en este camino, pequeños pasos significan grandes cambios”, reflexionó Dal Bo.

Pese a las complicaciones, el grupo empresario proyecta seguir ampliando su programa en 2025, con metas como eliminar botellas plásticas y profundizar la campaña de consumo responsable dirigida a los pasajeros. “El desafío es equilibrar sostenibilidad y negocio”, dijo.

El foco en la energía 
 
Otro frente que encararon fue la eficiencia energética y la reducción de la huella de carbono. “En Ezeiza, el 69% de la energía que consumimos proviene de fuentes renovables, y este porcentaje sigue creciendo”, aseguró la ejecutiva. Y amplió: “Además, trabajamos con Airport Carbon Accreditation (ACA), una certificadora internacional, para medir nuestras emisiones de carbono en los 35 aeropuertos que gestionamos”, explicó.

La educación ambiental es un pilar de este cambio. Dal Bo resaltó que realizan activaciones en fechas clave, como el Día del Medioambiente, y campañas en redes sociales y terminales para fomentar hábitos responsables entre los pasajeros. “Nuestros rellenadores de botella con códigos QR son un ejemplo de cómo buscamos integrar a los viajeros en esta iniciativa”, comentó.

Resultados 

El impacto de estas acciones fue ostensible, ya que entre marzo del 2023 y diciembre del 2024 se logró una reducción del 28% en la utilización de plásticos de un solo uso entre los gastronómicos aeroportuarios. Esto equivale a más de 25 toneladas de plástico evitadas al año

En cuanto a las tapitas de plástico, lograron reducir su uso en un 30%, lo que se traduce en una reducción anual de 14 toneladas de plásticos. Las empresas que se unieron redujeron entre un 7% y un 94% su uso de plásticos. A su vez, del total de la reducción de la huella plástica, el 46% corresponde a empaques y recipientes de comida y un 34% a vasos.

El resultado obtenido fue una tarea conjunta de 74 comercios, 55 marcas y 13 aeropuertos (Aeroparque, Bariloche, Comodoro Rivadavia, Córdoba, Ezeiza, Iguazú, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Puerto Madryn, Posadas, Salta y Tucumán). Además, producto de abastecerse en un 69% con energía verde, se redujeron las emisiones de CO2. 

arrow_upward