Economía circular
Lo que hay que saber para reciclar los plásticos en casa
Organizar adecuadamente los residuos plásticos en casa es una práctica sencilla y cotidiana que facilita su proceso de reciclaje y beneficia al medio ambiente
El plástico es un material muy presente en los hogares y utilizado en grandes cantidades en la vida cotidiana y su reciclaje no sólo contribuye con el cuidado del ambiente sino además a aceitar toda la cadena de la economía circular derivada de este material.
Para facilitar ese proceso, desde Ecoplas - institución especializada en plásticos y medioambiente - acercaron algunos consejos para encararlo.
¿Qué pasos seguir para separar los residuos plásticos?
- Enjuagar los plásticos antes de colocarlos en el contenedor de reciclaje para eliminar restos de comida, aceites o productos que puedan contaminar otros reciclables.
- Para facilitar el separado es recomendable asignar un contenedor específico en la casa en el cual poner los materiales reciclables. Puede ser una bolsa, otro tacho, una caja o lo que se tenga a mano.
- Para ser más efectivos, se recomienda compactar los envases grandes como las botellas de plástico después de vaciarlas y enjuagarlas. Este simple paso permite que ocupen mucho menos espacio en el área de reciclaje del hogar, facilitando el almacenamiento y evitando que los contenedores se llenen en poco tiempo. Además, ayuda a que, cuando sean recolectados, puedan transportarse y manejarse con mayor facilidad en los centros de reciclaje.
- Finalmente, se debe llevar los plásticos a puntos de reciclaje locales, contactar a recuperadores urbanos o separar en bolsa verde en tu edificio. Si se cuenta con grandes cantidades de plástico, es ideal llevar los materiales a puntos de reciclaje, como puntos verdes o similares, disponibles en muchas localidades. La disponibilidad de estos puntos varía según cada municipio, por lo que es útil consultar con la autoridad local para conocer las opciones de reciclaje en la zona.
“Incorporar el hábito de separar correctamente los plásticos en nuestros hogares es una contribución diaria y sencilla que marca la diferencia”, dijo Verónica Ramos, directora ejecutiva de Ecoplas.
Desde la institución detallaron que separar y reciclar los residuos trae ventajas ambientales. “Al fabricar un mismo producto con plástico reciclado se ahorra un 89% de energía y se emite un 67% menos de gases con efecto invernadero”, indicaron.
En Argentina se reciclaron 294.000 toneladas de plástico en 2023 y se multiplicó por más de 5 veces en comparación a 2003, según el Índice de reciclado de plásticos de Ecoplas y Cairplas.
Reciclaje y empleo
En Argentina ya existen productos certificados que contienen un porcentaje de plástico reciclado, por ejemplo: bidones tricapa, bolsas para comercio electrónico, madera plástica para mobiliario, botellas para bebidas y aguas, productos de bazar, entre otros.
La industria transformadora plástica genera 56 mil empleos directos y 168 mil empleos indirectos, con 2.750 pymes. A su vez, la industria recicladora genera 3.200 empleos directos y 9.800 empleos indirectos. Hoy más de 65 mil recuperadores urbanos trabajan en cooperativas de reciclado.
Para apoyar este proceso de separación y reciclaje de plásticos posconsumo, Ecoplas desarrolló la certificación “La Manito” que tiene un sello impreso en los productos y envases, permite a los consumidores reconocerlos fácilmente como reciclables.
Este sello también ayuda a los recicladores urbanos optimizando sus tareas de recuperación y asegurando una clasificación más eficiente.