Material innovador
Las rutas asfaltadas con aceite de soja
Una compañía constructora de Córdoba creó un asfalto frío en base a combustibles vegetales, para utilizarlo en grandes obras viales y reducir la huella de carbono
Por: Eugenia Langone mail
Con más de tres décadas en el marcado de la construcción vial, la cordobesa Afema SA busca profundizar los cambios en el modo de hacer las cosas y consolidar las acciones que venían trabajando hace ya algunos años. Para eso, dio dos pasos claves: creó un área especifica de sustentabilidad dentro de la compañía y dará un nuevo impulso a la biomezcla, un asfalto en frío que se fabrica a base de combustible de origen vegetal, a través del trabajo conjunto con el Ministerio de Infraestructura de la provincia y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Luego de haber sido parte de la presentación de “Generación joven”, el encuentro que la delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) organizó en octubre pasado, Guillermo Gauna, ingeniero civil y actual responsable del área de sustentabilidad de la firma, señaló que tras la creación del sector del espacio a mediados del 2023 “las acciones que ya se venían llevando adelante tomaron otra dimensión”.
La compañía viene trabajando en materia de sustentabilidad y de hecho ya dio varios pasos en firme: no sólo tiene desde hace dos años una planta propia de biodiesel a base de aceite de soja que provee y que de hecho es el combustible de toda su maquinaria, sino que además desde hace siete años desarrolla un proyecto de asfalto frío, que se produce a base del mismo insumo.
“Técnicamente se llama biomezcla asfáltica que ahora vamos a empezar a desarrollar en mayor volumen con el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba y con la Universidad -detalló-. Es una mezcla donde se reemplaza un porcentaje del cemento asfáltico por biocombustibles provenientes del aceite de soja, por lo que se migra de un combustible fósil a a uno que proviene de la biomasa”.
A esos dos proyectos centrales, Gaona agregó acciones globales en la compañía vinculadas a la reducción de la huella de carbono, como son la menor utilización de energía y la transición hacia las fuentes renovables mediante la instalación de paneles solares, tanto en su sede central como en la planta de la ciudad de Córdoba. También, trabajan en la redefinición en materia de generación de desechos.
“Desde la creación del área específica empezamos a marcar metas más claras y a eso se sumó el acompañamiento de la cámara de la construcción, que para nosotros fue clave”, indicó el ingeniero que lleva más de cinco años en la firma y que está convencido que parte de su trabajo “es la evangelización” en los modos de hacer las cosas.
“La sustentabilidad es un concepto que atraviesa todas las áreas de la empresas, hay que ir área por área tocando puertas y contagiando para que cada uno pueda repensar los procesos productivos desde el espacio que ocupa”, afirmó en diálogo con Ecobiz, además de confiar en que “cada uno de los 300 empleados puede aportar herramientas y soluciones”.