Energías
09.10.2024

Estudio de Harvard

El hidrógeno verde ¿costo o beneficio?

Un grupo de investigadores estadounidenses alertó sobre los altos costos de almacenamiento y distribución que ralentizan las inversiones en el sector

El hidrógeno verde (HV), es decir el generado generado por electrólisis utilizando energía renovable, promete ser uno de los combustibles del futuro. Sin embargo, su costo real podría ser mayor a lo proyectado y atentaría contra un desarrollo acelerado de la producción.

Así lo reveló un estudio desarrollado por los investigadores de la Universidad de Harvard, Roxana T. Shafiee y Daniel P. Schrag, quienes publicaron un artículo científico en la revista Joule, denominado “Costos de reducción de carbono del hidrógeno verde en todos los sectores de uso final”, en el cual alertan sobre los límites en términos económicos de este combustible, promocionado como una futura solución para reducir la descarbonización, especialmente de la industria pesada, el transporte o el almacenamiento de energía.

Los  elevados costos de almacenamiento y distribución, que a menudo se pasan por alto en la mayoría de las estimaciones, probablemente harán del hidrógeno una “estrategia de reducción prohibitivamente costosa en muchos sectores importantes”, indicaron los investigadores de Harvard.

"Muchos gobiernos han establecido objetivos de política y, en algunos casos, incentivos financieros para la producción de hidrógeno verde, con la expectativa de que los costos de producción caerán rápidamente en las próximas décadas", dijeron los investigadores. Sin embargo, "muchos análisis recientes no consideran los costos de almacenamiento y distribución de entregar hidrógeno verde a diferentes sectores o cómo estos costos pueden variar según los usos finales", agregaron.

El estudio indica que el HV cuesta actualmente en los Estados Unidos entre 500 y 1.250 dólares por tonelada de CO2 en todos los sectores. “Si los costos de producción se reducen a 2 dólares por kilogramo de hidrógeno, las oportunidades de reducción de carbono de bajo costo seguirán limitadas a los sectores que ya utilizan hidrógeno (por ejemplo, amoníaco) a menos que disminuyan los costos de almacenamiento y distribución”, indicaron los investigadores.

Nuestros hallazgos sugieren que el potencial del hidrógeno verde es más estrecho de lo sugerido, lo que enfatiza la necesidad de diversas opciones tecnológicas para descarbonizar los sectores difíciles de reducir”, detallaron Shafiee y Schrag.

De todos modos, reconocieron que el precio caerá a medida que aumente la producción y el combustible vaya desplazando a los fósiles.

Sin embargo, por ahora Shafiee y Schrag explicaron y demostraron en números que  a los costos actuales y proyectados, el HV es una estrategia “prohibitivamente costosa” para reducir las emisiones que a menudo supera los costos de eliminar directamente el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

Estiman que incluso si los costos de producción disminuyen según lo estimado, los de almacenamiento y distribución impedirán que el hidrógeno sea competitivo en muchos sectores.
“Nuestros resultados desafían la creciente idea de que el hidrógeno será la navaja suiza de la descarbonización y sugieren que las oportunidades para el hidrógeno pueden ser más limitadas de lo que se pensaba”, señalaron los investigadores de Harvard y se necesitará mucha inversión en tecnología para su desarrollo.

 

América latina se prepara

Por ahora, los gobiernos de América latina están activando diferentes instancias tanto públicas como privadas para que este ecosistema tome fuerza. Sin embargo, la falta de legislaciones adecuadas y los altos costos operativos fueron ralentizando las inversiones, las cuales, pese a todo se van multiplicando.

En Argentina el diputado nacional por Chubut, Gustavo Menna, presentó en abril de 2023 un proyecto para actualizar la ley 26.123 que fija un régimen legal para la producción de hidrógeno en el país, una norma que no fue puesta en vigencia en forma efectiva porque no se reglamentó, no se designó autoridad de aplicación ni se constituyó el fondo nacional del hidrógeno que establece incentivos tributarios para desarrollar la actividad.

Como este régimen legal vence en 2025, un grupo de legisladores de diferentes provincias, acompañados además por Globe International  - una organización conformada por miembros de parlamentos de diferentes países que tiene por objetivo dinamizar la Agenda 2030- está insistiendo en actualizar la legislación. 

“Argentina tiene muchas posibilidades de desarrollar hidrógeno a partir de fuentes renovables por la cantidad de recursos naturales disponibles que le permite producir a bajo costo”, dijo Juan Carlos Villalonga, presidente de Globe durante el seminario “Una hoja de ruta para el hidrógeno en Argentina” y aseguró que se viene una década “donde se va a configurar mucho de lo que será la industria del hidrógeno a gran escala”.

Brasil es uno de los países que está abocado a profundizar el desarrollo de este combustible, posicionando especialmente a la zona del Nordeste que presenta presenta grandes ventajas comparativas para desarrollar hidrógeno verde porque la gran línea costera marítima facilita el proceso intrínseco de la hidrólisis. De hecho, a principios de 2023 en el estado de Ceará se produjo la primera molécula de hidrógeno verde en ese país en el marco de un proyecto de investigación del Complejo Termoeléctrico Pecém.

Otros países como Chile, que están trabajando en conjunto sector público y privado para definir una política integral orientada al desarrollo de este combustible, hoy está importando hidrógeno para algunos proyectos desde Brasil.

Así lo explicó Katharina Jenny Arroyo, gerenta general de Ferrocarril Antofagasta a Bolivia (FCAB), empresa del grupo Luksic que comenzará a operar la primera locomotora propulsada a hidrógeno verde de Sudamérica, pero la abastecerá con combustible de Brasil. “Teníamos un horizonte un poquito más optimista respecto del desarrollo de posibilidades como la energía eólica en Magallanes y solar en el norte, pero ahora los plazos se extendieron hasta 2032 o más”, se lamentó la ejecutiva durante el  encuentro del hidrógeno Hyvolution 2024 y llamó a generar “alianzas y trabajo conjunto para poder movilizar en Chile este tipo de tecnología en el mundo privado y público, para que se generen incentivos para que más empresas puedan invertir”.

La empresa FH2 México también le pidió a la nueva administración encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum para que impulse el desarrollo de la industria del hidrógeno en ese país mediante la creación de una Estrategia Nacional del Hidrógeno. “Esta iniciativa es clave para consolidar al país como líder en energías limpias y contribuir significativamente a la reducción de emisiones de carbono a nivel mundial”, expuso en un comunicado.
 

arrow_upward