Normativa ambiental
Deforestación: la UE afloja la presión
La Comisión de la Unión Europea planteó al Parlamento flexibilizar las fechas de una legislación a pedido de socios comerciales, entre ellos Brasil y Argentina
La Unión Europea (UE) decidió aplazar un año la puesta en vigencia del reglamento sobre deforestación, el cual exige que los productos o derivados comercializados hacia ese bloque o exportados desde allí provengan de zonas no deforestadas, en respuesta a las sucesivas peticiones de los socios mundiales, entre ellos Brasil que demandaron más tiempo para adecuarse a la normativa.
La Comisión de la UE - el poder ejecutivo del bloque - propuso “darle un tiempo adicional a las partes interesadas para prepararse”, según señaló en una comunicación y elevará este pedido al Parlamento Europeo y al Consejo.
Si ambas instancias aprueban este pedido, la ley que estaba previsto comenzaría a regir en enero de 2025, ahora sería aplicable el 30 de diciembre del año próximo para las grandes empresas y el 30 de junio de 2026 para las pequeñas y microempresas.
“Dado que todas las herramientas de aplicación están técnicamente listas, los 12 meses adicionales pueden servir como período de aplicación progresiva para garantizar una aplicación adecuada y eficaz”, plantearon desde la Comisión.
Este aplazamiento que propone el gobierno de la UE tres meses antes de la fecha de aplicación prevista, se da luego de que varios socios mundiales expresaron reiteradamente su preocupación por su estado de preparación, la última vez fue la semana durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.
Leer más: Brasil pide un waiver por la deforestación
Además, desde la UE explicaron que el estado de los preparativos entre las partes interesadas en Europa también es desigual. “Si bien muchas esperan estar listas a tiempo, gracias a los intensos preparativos, otras han expresado su preocupación”, detallaron.
Con esta medida, la Comisión pretende aportar certidumbre sobre el camino a seguir y garantizar el éxito del EUDR, que es fundamental para abordar la contribución de la UE al acuciante problema mundial de la deforestación. De todos modos, la propuesta de prórroga no pone en duda ninguno de los objetivos ni la esencia de la ley, tal y como acordaron los colegisladores de la UE.
“Esta decisión de proponer el retraso de 12 meses es claramente correcta”, afirmó el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la Argentina (Ciara) y Cámara de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras.
También reconoció que “el reglamento europeo es excesivo en materia de requerimiento”, más allá que desde las entidades que representa trabajaron en la adecuación mediante el sistema Visec que promueve un sistema de trazabilidad y certificación para producciones libres de deforestación.
“Esto claramente nos da una oportunidad para seguir mejorando y trabajando en ese proceso”, apuntó Idígoras y agregó: “Es imperativo que el Parlamento Europeo en la próxima sesión antes de fin de año trate este tema y que lo apruebe para darle tranquilidad a todos los productores y exportadores de nuestros países sobre que no habrá sanciones ni problemas con el arribo de nuestra mercadería a partir de enero de 2025”, concluyó.