Cómo es el mercado
La electromovilidad en Argentina: sin combustión pero andando
En Argentina crece el patentamiento de vehículos electrificados. Sin embargo, el mercado aún no está maduro ni hay legislaciones para incentivarlo. Un mapa de la situación actual
Por: Florencia Boeri
La movilidad eléctrica es un tema instalado en las agendas europeas, norteamericanas, asiáticas y de algunos países de América latina como Brasil, la gran promesa en producción y comercialización de la región. Sin embargo, en Argentina el tema no permeó y las legislaciones para fomentarla son casi nulas. De todos modos, el mercado empezó a traccionar la actividad.
Durante el primer semestre del 2024 en Argentina se patentaron 6.169 unidades de vehículos eléctricos e híbridos, casi un 33% más que en el mismo período del 2023. Considerando el segundo trimestre del año, se registraron 3.672 nuevas patentes, casi 46% por encima de igual período del año pasado. En el parque circulante de Argentina hay unos 36.400 vehículos sustentables -entre híbridos y eléctricos- y los primeros llevan la delantera concentrando el 90% de ese mercado, según datos de la empresa Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa).
En los países donde la movilidad sustentable está desarrollada, predomina el uso de los eléctricos puros por sobre los híbridos, ya que se lo considera más eficaces en el proceso de descarbonización del transporte. Sin embargo, en 2024 se observa que los distintos mercados de vehículos eléctricos no están avanzando ni en la misma dirección ni a la misma velocidad.
Según la agencia de noticias Bloomberg, las ventas de vehículos eléctricos siguen aumentando a nivel mundial pero algunos mercados están experimentando una desaceleración significativa y algunos fabricantes postergaron sus objetivos de electrificación. La situación varía según el segmento: los autos eléctricos están con menos suerte que los colectivos o los vehículos de dos y tres ruedas, cuya transición marcha sin tensiones. Entre los fabricantes de autos empieza a haber una brecha cada vez más marcada entre quienes llevan la electrificación con éxito en ventas y quienes desaceleran el proceso por desventajas económicas.
Hasta finales del 2023 en el mundo había una flota de autos electrificados en circulación de 41 millones, y se espera que para 2027 la cifra aumente a más 132 millones. Según afirman desde Bloomberg, los vehículos eléctricos de todo tipo ya están sustituyendo 1,7 millones de barriles diarios de uso de petróleo, lo que equivale a alrededor del 3% de la demanda total de combustible para rutas.
Qué pasa en Argentina
La tecnología más usada en los vehículos sustentable en Argentina es la hibrida, principalmente porque es la que incorporan los vehículos Toyota Corolla y Corolla Cross que son los únicos producidos en el Mercosur (Brasil), lo que les permite ingresar al país dentro del régimen automotriz con arancel 0%. Los modelos de la marca japonesa son los únicos híbridos producidos en Sudamérica y representan casi el 80% de los patentamientos totales. Además, en abril de este año, la automotriz anunció que llegará a la Argentina una SUV de tecnología híbrida enchufable, la nueva RAV4.
Otra multinacional que apunta a la tecnología híbrida en el país es Stellantis, el fabricante que engloba a 14 reconocidas marcas de autos como Alfa Romeo, Citroën, Fiat, Jeep, Peugeot, entre otras. Martín Zuppi, director de Operaciones Comerciales de la empresa en Argentina aseguró que si bien la industria automotriz mundial viaja hacia la energía totalmente eléctrica, hoy la opción híbrida es la más recomendable para la región. De hecho el modelo Ford Maverick de esta misma tecnología se destacó en el mercado nacional y sólo en julio patentó 101 unidades: más de la mitad de lo que logró en todo el primer semestre del año.
Stellantis realizó una inversión de u$s 6.000 millones para apostar a la movilidad sustentable en la región, especialmente en Brasil. En Argentina, debido a la fuerte carga impositiva, no hay proyectos de producción de vehículos pero sí de energía solar. Con un desembolso de u$s 100 millones la multinacional obtuvo una participación accionaria del 49,5% de la empresa 360 Energy que cuenta con parques solares en San Juan, Catamarca y La Rioja. Así se asegura su autonomía energética sostenible en sus centros productivos de Ferreyra en Córdoba y El Palomar en Buenos Aires.
Es tiempo de enchufarse
Respecto de la tecnología de los eléctricos puros, el modelo de producción nacional Tito que había sido número uno en ventas en 2022 y 2032, de la empresa puntana Coradir, fue desplazado del podio de ventas por Renault. El fabricante francés lanzó este año en el país los modelos Kwid y Megane que ya tienen 100 y 50 unidades en las calles respectivamente. Durante el primer semestre de este año se vendieron 102 unidades del modelo de Renault y 72 del de Coradir. El año pasado en ese lapso se habían vendido 104 unidades de Tito.
La marca francesa pareciera tener una estrategia para posicionarse a la cabeza del mercado 100% eléctrico, ya que en junio anunció el lanzamiento comercial del furgón utilitario Kangoo E-Tech, el único eléctrico que se vende en el país. Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, declaró: “Así como en su momento buscamos democratizar el 4×4 con Duster, hoy estamos democratizando el acceso a la movilidad sostenible”, dando cuenta que sin bien la movilidad cero emisiones es incipiente, intentan impulsarla y liderarla.
Por su parte, la alemana Mercedes-Benz anunció su plan para electrificar el transporte público en Argentina con tecnología totalmente eléctrica, y sustituir el parque de colectivos de combustión por nuevas unidades que están siendo producidas en Brasil. Con la presentación del chasis eO500U la marca da el primer paso en nuestro mercado. Este es un mercado que se concentra especialmente en las áreas urbanas del país y sobre todo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se bonifica al 50% y 100% el peaje para vehículos híbridos y eléctricos respectivamente.
La agenda ausente
Las políticas de fomento de estas tecnologías son escasas, y prácticamente nulas si se mira la legislación nacional. La ley 27.191 de Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía establece beneficios fiscales para la importación de vehículos eléctricos y componentes, y el decreto 331/2017 reglamenta la ley y establece los requisitos para acceder a estos beneficios. No obstante, el proyecto de ley de Promoción de la Movilidad Sustentable, que propone un marco integral de incentivos, está cajoneado.
Desde el sector hay una fuerte demanda por eliminar o disminuir la carga impositiva y bajar los precios de estos vehículos, tal como hicieron la mayoría de los países en los que la movilidad de bajas emisiones logró asentarse. Para dar un ejemplo de la brecha de precios, el auto a combustión más vendido en 2023, Fiat Cronos, tiene un precio de alrededor de $20.89 millones, es decir, unos u$s 22.000. En contraste, el Toyota Corolla Cross, el híbrido más vendido del mismo año, cuesta aproximadamente $ 39 millones, unos u$s 43.000.
Otras de las demandas del sector son: simplificar los requisitos para promover la generación de energía distribuida, instalar cargadores rápidos en Corriente Alterna (CA) en lugares públicos y semipúblicos y desarrollar redes de carga super rápidas en Corriente Continua (CC) para las principales rutas del país.
Las redes de carga
La red actual de cargadores en Argentina alcanza unos 250 puntos, varios de ellos gratuitos, con YPF, Shell, y Axion como principales impulsores. Entre las privadas se destaca la empresa ChargeboxNet con 56 puntos instalados. Esta infraestructura es todavía insuficiente para los casi tres millones de kilómetros cuadrados del país.
Sin embargo, hay inversiones de parte de las petroleras. En 2023 YPF planificó dos corredores eléctricos, uno conectando toda la Costa Atlántica y otro uniendo Buenos Aires con Córdoba. Así, se adjudicaron más de 30 cargadores rápidos a cuatro fabricantes con un plan piloto de 700 kilómetros y cargadores ubicados cada 150, 15 de ellos ya instalados.
Recientemente, lanzó “YPF Punto Eléctrico”, su primera membresía de carga rápida para que los usuarios puedan cargar de manera ilimitada en su red. Por su parte, la red Red Shell Recharge cuenta con 10 cargadores rápidos instalados en los principales corredores del país, y Raízen Argentina, licenciataria de la marca, instaló cinco nuevos cargadores con una potencia nominal de hasta 22 kW.
Mientras tanto, Axion en alianza con Enel X, fue la primera petrolera argentina en ofrecer energía para autos eléctricos: el primer punto de carga lo instalaron en 2019. Además de ese equipo, la compañía cuenta con cuatro tótems más de acceso gratuito y hoy todos los planes a desarrollar de las nuevas estaciones de servicio incluyen la incorporación de cargadores, aseguran.
.
El cobro del servicio de carga eléctrica aún no está legislado en el país, por lo que se establecieron distintas formas para generar ingresos por los puntos de carga: membresías y tiempo de estacionamiento son las alternativas. Axion no cobra por la carga,mientras que YPF, Shell y Puma sí lo hacen. En lo que respecta a ChargeboxNet sus membresías anuales cuestan entre 8 y 18 dólares al mes, dependiendo de la potencia y el tiempo de uso.
En Argentina, aunque la producción de vehículos eléctricos está en sus primeras etapas, hay iniciativas de empresas como Sero Electric, que se dedica a fabricar vehículos eléctricos compactos, diseñados tanto para el uso urbano como para fines comerciales. Por su parte, Volt Motors, con sede en Córdoba, desarrolla autos eléctricos a pequeña escala pensados para la movilidad urbana. Sus modelos Volt e1 y Volt w1 tienen una autonomía de aproximadamente 150 km por carga.