Pionera entre las grandes
Eficiencia energética: Rosario es la primera gran ciudad en etiquetar viviendas
El Concejo Municipal adhirió a una normativa provincial. Conocé cuáles son las ventajas y los beneficios que aporta esta herramienta
Por: Eugenia Langone mail
En la última semana, la ciudad de Rosario se convirtió en la primera del país con más de un millón de habitantes en incorporar un sistema de etiquetado de viviendas para promover el uso más eficiente de la energía.
El paso se dio a través de la adhesión a la ley provincial sancionada en 2019, lo que permitirá establecer diferentes niveles de eficiencia energética tanto de inmuebles existentes como de viviendas en proyecto y otorgará beneficios fiscales concretos como la reducción del impuesto inmobiliario.
La incorporación al sistema se definió en el Concejo Municipal a través de la aprobación de un proyecto de ordenanza presentado por la concejala Alicia Pino (Partido Socialista), que busca incorporar a la ciudad más habitada de la provincia de Santa Fe a este esquema del que ya forman parte otras localidades como la ciudad capital, Esperanza y San Carlos Sud.
Rosario es pionera a nivel nacional en avanzar en la eficiencia energética tanto en edificaciones residenciales como en grandes superficies y esta normativa refuerza esta tendencia. También es la primera de Argentina en establecer exigencias en materia de eficiencia energética para la construcción.
La subsecretaria de Energías Renovables, Cecilia Mijich, remarcó que la adhesión de Rosario “permitirá realizar un aporte significativo al modelo urbanístico de la ciudad hacia 2050 e incluso más, al proponer un esquema de diseño que también contemple la eficiencia de las edificaciones”.
A su vez, insistió en que la propuesta de reglamentación de la ordenanza será ejemplar para el resto de las localidades de Argentina, sobre todo porque se trata de la primera ciudad del país con más de un millón de habitantes en sumarse. “El avance del etiquetado contribuirá a un mejor aprovechamiento de la infraestructura de servicios públicos, propendiendo a un diseño y uso más eficiente”, agregó. Dijo además, que este paso la consolida como “una ciudad modelo y con una marcada impronta sostenible”.
Un ahorro generoso
La ordenanza aprobada incorpora al reglamento de edificación de la ciudad un capítulo específico denominado “Etiquetado de Eficiencia Energética de Inmuebles destinados a Vivienda”.
De esta manera, “a partir de ahora quien quiera saber qué grado de eficiencia energética tiene su casa podrá solicitar la etiqueta y esa información quedará incorporada a los planos y registros municipales”, señaló la autora del proyecto durante el debate en el Concejo.
Pino explicó que las certificaciones serán similares a las que poseen los electrodomésticos y destacó que “una vivienda con etiqueta A puede consumir hasta diez veces menos energía que una con etiqueta G”, lo que impacta directamente en la economía doméstica, pero también positivamente en el ambiente.
“Los beneficios de utilizar diseños y materiales energéticamente eficientes incluyen una reducción de hasta el 80% en el consumo de energía para climatización -continuó-. También otorga mejores condiciones de confort térmico, menores costos de mantenimiento y mayor vida útil de los inmuebles, además de contribuir a mitigar el cambio climático”.
El sistema que se implementará en Rosario incluye además la creación de un registro público de viviendas etiquetadas, que estará disponible de cara a operaciones inmobiliarias como alquiler y venta de inmuebles.
En paralelo, hace lugar a quienes tendrán la responsabilidad de certificar cada vivienda con la creación del Registro de Certificadores de Eficiencia Energética con acceso desde la página web de la Municipalidad de Rosario. Esa misma nómina ya cuenta a nivel provincial con 134 profesionales registrados.
La normativa provincial
Si bien la normativa provincial para el etiquetado de viviendas fue sancionada en 2019, la implementación tomó nuevo impulso a partir de 2023 con acciones concretas y este año con la incorporación de mejoras en la reglamentación que introducen del concepto de “etiqueta de proyecto”, que trabaja sobre viviendas de interés social y también fija beneficios impositivos, como por ejemplo, una reducción en el pago del impuesto inmobiliario.
La actualización de la normativa provincial - mediante el decreto 387- fue presentada en marzo pasado y busca impulsar el proceso a través de beneficios a los ciudadanos que asuman un compromiso con el consumo racional de la energía.

