Actualidad
24.10.2025

Día Internacional Contra el Cambio Climático

Argentina tiene un "bochazo" en política climática

El último informe de Climate Change Performance Index (CCPI) asegura que el país es "el gran perdedor" en el ranking este año. Mirá por qué

Argentina está cada vez más rezagada en políticas que contribuyan a reducir el impacto del cambio climático. El país recibe una calificación muy baja en mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), uso de energías renovables y política climática, y media en consumo de energía. Así queda demostrado en los datos del último Climate Change Performance Index (CCPI - Índice de Desempeño ante el Cambio Climático), un instrumento mide la performance de 63 países y la UE, que en conjunto representan más del 90% de las emisiones globales.

“Las desalentadoras tendencias de Argentina la convierten en un perdedor en nuestro ranking”, indicó el informe.

Los datos de CCPI hacen hincapié en la mala performance de Argentina y la atribuyen a la decisión política del gobierno de Javier Milei, que “niega el cambio climático antropogénico a pesar del consenso científico, que eliminó ese término incluso de los documentos oficiales del país y cuyos representantes estatales no pueden participar en los eventos de la Agenda 2030”, precisó el informe.

“En el puesto 59 (del índice) Argentina se encuentra entre los países con peor clasificación y claramente pierde en el CCPI de este año”, indicó.

“Las políticas climáticas corren el riesgo de ser revertidas y su implementación se está retrasando”, aseguró el informe y advirtió que “esta falta de ambición está obstaculizando el progreso de Argentina”.
Por esa razón, los expertos del CCPI instan al nuevo gobierno a “tomar en serio el cambio climático, garantizar una transición energética justa e implementar medidas de eficiencia energética”.

Un retroceso global

El informe detalla que muchos países del CCPI no están en una trayectoria alineada con el Acuerdo de París y la mayoría tienen emisiones de GEI que superan el objetivo de temperatura establecido.

Sólo 22 de los 64 países evaluados por el CCPI (incluida la Unión Europea) están en camino de cumplir, mientras que 42 están rezagados. India y el Reino Unido son dos de los que están en la senda correcta. India ha mantenido bajas emisiones de GEI per cápita desde 1990. Su nivel está muy por debajo del promedio mundial y de la trayectoria compatible con París definida por el CCPI para el país.

En contraste, las emisiones actuales de GEI per cápita del Estado petrolero Arabia Saudita son 14,6 toneladas superiores a las de su trayectoria compatible con París según el CCPI. 

En la grilla de los peor posicionados están Irán, Estados Unidos, China y Argentina.

Argentina con mala nota

Si se miden las emisiones de GEI, Argentina también está entre los puestos más rezagados, en el lugar 57 de 67. 

A pesar que el país registró un fuerte avance en la generación de energías renovables, aún sigue ubicado entre los peor posicionados, en el lugar 47 de 64 medidos.

En cambio, logra mejor performance en el consumo de energía, por efecto de acciones que contribuyen a fomentar la eficiencia.

El informe detalla que aunque “no se produjeron mejoras a nivel federal en las políticas climáticas, y algunas incluso han retrocedido, algunos gobiernos locales y ciudades han implementado políticas respetuosas con el clima”, en los últimos dos años.

En ese punto, señala que “la comunidad científica y algunas fuerzas políticas intentan frenar las decisiones adversas sobre la acción contra el cambio climático, centrándose especialmente en el impacto económico que estas tienen en los sectores productivos y la justicia social de Argentina”.

Estas acciones tienen sentido ya que en materia de política climática, otro de los items que evalúa el CCPI, Argentina muestra los peores registros, está posicionada en el lugar 63 de 67.
 
El CCPI fue desarrollado por la organización no gubernamental Germanwatch y es un instrumento que facilita la transparencia en las políticas climáticas nacionales e internacionales. Utiliza un marco estandarizado para comparar el desempeño de los países. Se presentó por primera vez en la 11 Reunión de la Conferencia de las Partes (COP 11), en Montreal en 2005. 
 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
arrow_upward