Recargados
Buscan jubilar al grupo electrógeno y achicar la boleta de hogares y comercios
El grupo Secco enfocó una unidad de negocios en prestaciones de eficiencia energética para hogares y comercios. Mirá los alcances
Por: Sandra Cicaré mail
Los cortes de luz y los altibajos en la tensión eléctrica pueden dejar de ser un dolor de cabeza para hogares, comercios y empresas. Las nuevas baterías de litio combinadas con paneles solares empiezan a ganar terreno frente a los tradicionales grupos electrógenos: no hacen ruido, no consumen combustible y encima ayudan a ahorrar.
“Estas baterías van a tender a reemplazar a los grupos electrógenos. En un hogar o comercio estabilizan la tensión ante microcortes y, junto con paneles solares, permiten bajar hasta un 70% la factura de luz”, explicó Ariel Zeller, jefe de Innovación de EasyCharge, el nuevo producto con respaldo de Secco.
La compañía madre —con casi 90 años en el rubro industrial,y con unidades de negocios en la generación de energía, compresión de gas y proveedor en Vaca Muerta — se enfocó en un nicho que busca nuevas respuestas ante los problemas de suministro, especialmente los sucesivos cortes que ocurren durante el verano, pero también como una respuesta a la transición energética que comenzó a prender fuerte en el sector empresario.
Capitalizan la experiencia que ya tienen en el uso de baterías de litio para todo tipo de vehículos eléctricos de trabajo como autoelevadores y apiladores, plataformas de trabajo aéreo, carros de golf o equipos de limpieza industrial, entre otros.
Ahora, el nuevo protagonista es un sistema híbrido capaz de brindar autonomía, estabilidad y ahorro.
Práctico y amortizable
¿Cómo se usa? Depende de las necesidades y del bolsillo. El usuario puede utilizar el sistema completo, generando su energía con paneles, almacenarla en baterías y así consumirla, o bien usar el sistema de batería - que va acompañado de un inversor inteligente - para estabilizar las alzas y bajas de tensión de la red eléctrica de la empresa distribuidora.
Durante la Expo Eficiencia Energética, donde la empresa participó como uno de los principales expositores, Zeller explicó, que el sistema se adapta al consumo del usuario y puede configurarse como respaldo (backup) o como parte de una estrategia de ahorro energético.
“Tenemos equipos monofásicos de 4 a 6 kW y trifásicos de hasta 15 kW. Se ajustan al consumo y se configuran como respaldo o para ahorro energético”, detalló Zeller quien explicó que el sistema funciona en automático: cuando detecta baja o sobretensión, entra en modo batería, sin intervención del usuario. “Es una mezcla entre una UPS y un estabilizador, pero más inteligente”, resumió.
El retorno de inversión varía según la zona. “En Santa Fe está entre 2 y 4 años, en Misiones puede ser de 1 a 3”, contó Zeller. Factores como la radiación solar y el valor del kilowatt hora hacen la diferencia.

Y lejos de ocupar medio patio, las nuevas baterías sorprenden por su tamaño compacto: “Una batería trifásica grande ocupa lo mismo que un equipo de aire acondicionado”, aclaró el ejecutivo.
Además, los ahorros pueden ser considerables: “Podemos llegar a reducir hasta un 70% de la factura de luz”, destacó.
La intención de la compañía es llevar ese tipo de soluciones a escala más industrial, pero también al rubro comercial más demandante como hoteles, clínicas, cabañas donde la autonomía de una batería no es suficiente.
La ventaja es que el proceso de instalación es simple y no requiere grandes obras. Se instala un medidor bidireccional - que es necesario pedir en forma personal en la distribuidora de energía -, se releva el consumo promedio, se dimensiona el sistema y se determinan los equipos necesarios.
Aunque parte de los componentes se importan, Secco trabaja con distribuidores oficiales e instaladores certificados. “Hacemos capacitaciones mensuales para garantizar que el sistema solucione un problema, no que cree uno nuevo”, subrayó Zeller y dijo que “el mercado está empujado por los costos: hogares y comercios buscan alternativas para seguir operando 24/7 sin depender de la red eléctrica”, añadió.
Si bien países como Brasil y Chile están muy avanzados en este tipo de soluciones, en Argentina recién comenzaron a prender de la mano de mayor financiamiento. “El país está transitando esos primeros pasos, la gente se va animando a comprar e instalar”, concluyó.



