Construcción del futuro
¿Qué son los techos verde-azules y por qué son importantes en primavera?
Una compañía global con presencia en Argentina desarrolló un sistema superador a los tradicionales que amortigua el impacto de lluvias abundantes. Aquí los detalles
En el Hemisferio Sur llegó la primavera y disfrutar del verde a diario ya no es una ventaja para aquellos que tienen en sus hogares un pedacito de tierra. El pasto creciendo en altura, sobre la cubierta de grandes edificios, es una foto que se repetirá con mayor frecuencia en la medida que la construcción siga avanzando en opciones para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático sobre las poblaciones de la mano de la tecnología, los nuevos materiales y la innovación.
Para controlar las inundaciones en las ciudades, la empresa Amanco Wavin - la división construcción e infraestructura del grupo Orbia con presencia en Argentina - desarrolló un sistema innovador que le agrega valor y prestaciones a los ya conocidos. Se trata de los techos verde-azules como solución para mejorar la resiliencia climática, la calidad del aire, el agua de las ciudades y la biodiversidad.
Esta solución combina un techo verde que surge de plantar vegetación con el fin de almacenar un poco de agua de lluvia , y de un nuevo sistema que incluye una unidad de retención de agua que se aplica debajo de las plantas y del suelo. Este ligero reservorio permite, de esta manera, almacenar agua de lluvias, muy frecuentes en esta época del año.
Los techos verde-azules combinan este sistema de reservorio de agua de lluvias con vegetación en los techos y terrazas, lo que trae múltiples beneficios: impulsa la biodiversidad, mantiene los edificios frescos durante olas de calor, ayuda a gestionar las lluvias extremas que son cada vez más frecuentes, y mejora la resiliencia al clima.
De esta manera, la captación del agua resulta más efectiva. Además, la tecnología de los techos verde-azules está conectada al sistema de pronóstico del clima, lo que permite detectar próximas lluvias y poder descartar el agua que se almacenó previamente para aumentar su capacidad ante próximas lluvias.
Con los típicos techos verdes, que suponen una capa de vegetación, también se puede retener algo de agua de lluvia. Sin embargo, si sigue lloviendo o si se trata de una tormenta fuerte, esa agua se dispersa.
En el caso de los techos verde-azules la solución es más integral, ya que la unidad de retención debajo de las plantas y de la tierra está conectada con los sistemas de pronóstico del clima. Si se esperan lluvias y el almacenamiento está lleno, una válvula se abre automáticamente para anticiparse y dejar salir el agua de forma gradual, habilitando así lugar para almacenar más agua.
Esta tecnología permite capturar entre un 70% y un 97% del agua de lluvia que cae sobre los techos, mientras que un techo verde básico solamente captura alrededor del 12%.
Por otro lado, es una manera más práctica de lidiar con las tormentas, ya que quitan la necesidad de construir más espacios verdes en la ciudad que retengan el agua.
El impacto en la comunidad
La compañía de agua de Amsterdam, Waternet, usó el software Autodesk para crear un modelo de los beneficios en caso de que esta solución se aplique en un barrio. El resultado demostró que, aunque un solo techo verde-azul no hará una gran diferencia para la totalidad de un barrio o una ciudad, si se aplica en todos los techos que sean adecuados para el sistema, las inundaciones podrían descender en un 60%.
Esta forma de prevenir inundaciones en las ciudades surgió en Amsterdam, luego de que una gran tormenta demostrara que los techos verdes no eran lo suficientemente efectivos frente a grandes precipitaciones. Por lo que la necesidad de un nuevo sistema era urgente.
Marco Roos, reconocido ecólogo urbano que forma parte del Museo y Centro de Biodiversidad neerlandés Naturalis, mencionó con respecto al sistema producido por Amanco Wavin que "por un lado, se trata de equilibrio: diseño y estructura y, por otro lado, se trata de facilitar los procesos biológicos para lograr una ecología urbana lo más natural posible".



