Un duelo sustentable
Biocombustibles iluminaron el intenso partido de Los Pumas en Córdoba
El partido entre la selección argentina de rugby y los All Blacks se disputó en un estadio sostenible. Iluminación, FanFest y food trucks alimentados con energía limpia. Los detalles
Por: Juan Ignacio Paur mail
El histórico partido entre Los Pumas y los All Blacks, disputado en el estadio Mario Alberto Kempes de Córdoba, no solo quedó en la memoria porque la selección argentina estuvo muy cerca de arañar la victoria - que luego concretó una semana después en Liniers – sino que también se convirtió en un hito de sustentabilidad. La energía que iluminó y abasteció al estadio provino de biocombustibles de segunda generación, elaborados en Córdoba a partir de aceites vegetales usados y residuos grasos.
La Red Argentina de Aceites Vegetales Usados (Raavu) fue la encargada de suministrar el B20 —una mezcla con un 20% de biodiesel y un 80% de gasoil— que alimentó los dos generadores principales del Kempes. En paralelo, se utilizaron dos equipos adicionales que funcionaron íntegramente con biodiesel de segunda generación (B100) para el funcionamiento del FanFest y los food trucks instalados alrededor del estadio.
“Con el B20 demostramos que se puede reemplazar el gasoil sin afectar el rendimiento ni la seguridad. Lo que antes contaminaba hoy ilumina un partido histórico”, destacó Juan Leguizamón, director de Raavu. Y agregó: “Esta experiencia nos permitió mostrar que el biodiesel no es solo una alternativa ambiental, sino una opción concreta para eventos de gran escala”. Además, señaló que “hay conversaciones con productoras de espectáculos y organizadores deportivos para replicar el modelo”.
Los resultados fueron concretos. Según datos de la organización, el uso combinado de B20 y biodiesel puro B100, permitió reducir hasta un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero frente a los combustibles fósiles. Esto significó evitar la liberación de varias toneladas de CO2 durante el evento, un impacto ambiental medible y con proyección real para futuros encuentros deportivos y culturales.
Córdoba encabeza la vanguardia de este desarrollo verde en el país. La provincia cuenta con un marco legal que regula la recolección y reciclado de aceites usados, lo que la posiciona como pionera en políticas ambientales. “Córdoba es pionera en este camino y hoy se está convirtiendo en un modelo para el resto del país”, aseguró Leguizamón.
Y no se trata solo de cuidar el ambiente: también se trata de competitividad. El biodiesel de segunda generación no solo es limpio y renovable, sino que en muchos casos su costo es incluso menor que el de la energía convencional. “El futuro está en una energía que protege el planeta y compite económicamente. La sostenibilidad y eficiencia pueden ir de la mano”, destacó Leguizamón.
Una red de alianzas verdes
La experiencia del Kempes no fue un hecho aislado, sino parte de un recorrido más amplio que viene consolidando Raavu. La organización, nacida de la articulación entre empresas y entidades académicas, avanza con convenios estratégicos que amplían el impacto de los biocombustibles en distintos ámbitos. Entre ellos se destacan los acuerdos con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), que permiten unir investigación académica con aplicación práctica en la gestión y aprovechamiento de residuos.
Leer más: El biocombustible cordobés juega en primera
“Estos convenios nos permiten optimizar la recolección de aceites usados y llevar soluciones energéticas limpias a diferentes ciudades y eventos”, asegura Juan Leguizamón.
Raavu trabaja además con empresas energéticas como Essential Energy y Rosario BioEnergy, generando sinergias que facilitan el desarrollo de proyectos sustentables a gran escala. Esta red de cooperación permitió que el modelo se replicara en festivales y eventos de gran concurrencia: desde los shows de Airbag y Los Piojos, hasta las últimas ediciones de Lollapalooza y recitales en el estadio de River Plate.
Incluso, el año pasado, la ciudad de Rosario fue escenario de un despliegue energético similar en conciertos y espectáculos masivos, como el festival Al Fresco Picnic Musical realizado en el Hipódromo de Rosario. Gracias a este trabajo, Raavu presta servicio a productoras de eventos y, en algunos casos, también coproduce soluciones energéticas para garantizar un espectáculo sustentable.
Hacia una matriz 100% sustentable
De cara al futuro, afirma Leguizamón, “nuestro objetivo es seguir fortaleciendo un esquema de producción sustentable de biocombustibles”. El corazón del proyecto sigue siendo la generación de biocombustibles, pero también buscan incorporar la medición de la huella de carbono y el reciclado de residuos en todas sus operaciones.Con este enfoque, Raavu pretende construir una red sólida y expansiva que impulse el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles en todo el país.
Además, ya está en tratativas para desplegar sus servicios en eventos de gran envergadura como el Cosquín Rock y el Hernán Cattáneo en Mendoza, consolidando así un camino de crecimiento constante y de impacto ambiental positivo. “Estamos trabajando para llevar nuestra propuesta a estos festivales y seguir demostrando que la energía verde es una alternativa viable y competitiva”, concluye Leguizamón.




