Deuda verde
Salen al mercado a buscar $500 millones para financiar proyectos con impacto
Una asociación civil, avalada por un banco regional, emite su 7° ON, la primera etiquetada sustentable del año. Los detalles de la operatoria
El mercado de capitales sigue pisando firme en el financiamiento verde. La Asociación Civil Sumatoria - que gestiona financiamiento para iniciativas con impacto - emitirá su séptima Obligación Negociable (ON) por $ 500 millones que será avalada por Banco Coinag, una entidad con fuerte presencia regional y anclaje en la economía social. Será la primera ON etiquetada como sustentable del año 2025.
Con esta nueva emisión de ON, Sumatoria sale a buscar financiamiento en el mercado para impulsar proyectos de economía circular, inclusión financiera, energías limpias y renovables, inclusión laboral y economía social, alimentación saludable y seguridad alimentaria, así como la conservación y regeneración ambiental.
Las ON Clase VII se emitirán bajo el régimen Pyme CNV Garantizado de oferta pública con autorización automática y estarán colocadas y avaladas por Banco Coinag, que de esta manera busca ampliar su estrategia de sostenibilidad. De hecho, la entidad en los últimos años lanzó líneas de productos específicos como el único plazo fijo sostenible del país, y líneas de crédito a tasas preferenciales para proyectos sostenibles y con impacto ambiental.
Leer más: Banco Coinag lanzó el primer plazo fijo sostenible de la Argentina
Una ON es un instrumento de deuda privada que puede emitirse en el mercado de capitales y la etiqueta SVS asegura a los inversionistas que el destino de los fondos tendrá un doble impacto, tanto económico como social/ambiental. Sumatoria, en su estrategia de blended finance, los utiliza para obtener financiamiento y así poder otorgar créditos a proyectos que generan impacto positivo.
“En un país atravesado por enormes desafíos, redoblamos nuestro compromiso con quienes emprenden para generar impacto positivo”, dijo Matías Kelly, cofundador de Sumatoria y agregó que la Asociación Civil "hoy más que nunca se consolida como un actor clave en la construcción de una fraternidad financiera que apuesta al desarrollo con sentido”.
Hernán Guillermo Sefusatti, presidente de Banco Coinag, indicó que “impulsar el desarrollo local forma parte de la identidad y los valores de Banco Coinag, y hoy más que nunca estamos convencidos de que el futuro productivo debe ir de la mano con el uso responsable de los recursos naturales y la inclusión social”.
“Creemos que las entidades financieras tienen un enorme potencial de transformación a gran escala, generando oportunidades de desarrollo que a la vez sean respetuosas del planeta”, agregó Antonella Di Santo, gerenta de Sostenibilidad de Banco Coinag.
Leer más: Sumatoria captó $1. 800 M para financiar proyectos sustentables
Sumatoria consiguió ante Bolsas y Mercados Argentinos (Byma) y la Comisión Nacional de Valores (CNV), la inclusión en el Panel de Bonos Sociales, Verdes y Sustentables (Bonos SVS) de esta nueva emisión, por la naturaleza sostenible de los proyectos a financiar.
“Desde el área de Mercado de Capitales de Banco Coinag participamos activamente en el aval, organización y colocación de ésta Obligación Negociable bajo el nuevo Régimen de Oferta Pública y apoyamos a Sumatoria en su objetivo de financiar proyectos con impacto en nuestra región. Buscamos ser parte de la transformación del mercado de capitales argentino, promoviendo mecanismos más accesibles, ágiles e inclusivos”, detalló Ernesto Antuña, gerente de Mercado de Capitales de Banco Coinag.
El carácter sustentable de esta ON fue verificado por SMS Buenos Aires - a cargo de servicios de auditoría - a través de la emisión de un informe de segunda opinión (SPO) y Sumatoria recibió el asesoramiento del estudio jurídico Beccar Varela, asesores especializados en el mercado de capitales y organizaciones de impacto en Argentina.
Proyectos con impacto
Sumatoria buscará financiar con esta emisión proyectos abocados a:
● Promover el desarrollo de productos de alimentación saludable, a base de plantas, libres de gluten, sin agregados químicos, sin agregado de sal, sin agregado de azúcar y sin agregado de conservantes (libres de sellos).
● Contribuir a la conservación del ambiente a través de prácticas ganaderas regenerativas.
● Favorecer y contribuir al intercambio y expansión entre municipios de proyectos que promueven el arraigo local a través de la formación de funcionarios y empleados municipales.
● Incluir a personas excluidas del mercado laboral, a través de la actividad del reciclaje, recuperando materiales reciclables para fabricar productos sustentables como mobiliario urbano y otros objetos.
● Reducir la brecha digital, a través del reciclado y reacondicionamiento de aparatos eléctricos y electrónicos (Raee) destinándolos a personas de bajos ingresos de todo el país, principalmente de las provincias de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe, Mendoza
● Contribuir a la transformación de la matriz energética, ofreciendo al mercado alternativas de energías renovables, como paneles solares.
● Ofrecer oportunidades de financiamiento a micro-emprendedores de bajos ingresos favoreciendo la generación de empleo y el desarrollo de personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica.
● Empoderar a mujeres y personas de bajos ingresos,a través del trabajo asociativo, produciendo y comercializando productos textiles, como juguetes bordados, bolsas de lienzo, packaging e indumentaria.
● Promover la integración social y laboral de personas con discapacidad, que sueñan con tener un trabajo y participar activamente de la sociedad en la que viven, a través de talleres protegidos de producción.
● Contribuir a un modelo de producción y consumo de alimentos enfocado en la salud de las personas y el medioambiente, a partir de la comercialización de frutas y verduras orgánicas y agroecológicas, a la mayor cantidad de personas posibles.
“Seguir generando oportunidades de acceso a financiamiento justo y sostenible, a organizaciones, empresas y proyectos que generan impacto social y ambiental es esencial para lo que buscamos alcanzar desde Sumatoria y cada emisión, nos permite profundizar y ampliar este impacto”, detalló Fátima Ochoa, directora de Impacto.
Además, un sindicado conformado por 19 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y estructurado por la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog), brindaron garantías sindicadas que permitieron fortalecer el esquema de contragarantía previsto a favor de los bancos. Las SGR participantes del sindicado son: Argenpymes SGR en su rol de líder; Acindar Pymes SGR; Crecer SGR; Affidavit SGR; Afianzar SGR; Aval Federal SGR; Aval Rural SGR; Avaluar SGR; Campo Aval SGR; Cuyo Aval SGR; FID Aval SGR; Garantías Bind SGR; Innova SGR; Integra pymes SGR; Movil SGR; Neuquen pymes SGR; Potenciar SGR; Resiliencia SGR y Unión SGR.



