Campo
29.07.2025

Startups en movimiento

Una pone IA, la otra, biotecnología y juntas potencian los bioinsumos

Dos agtechs argentinas se asocian para impulsar la expansión global de nuevos productos biológicos con ensayos a campo, usando tecnología de punta

La agtech argentina Calice - abocada a ensayos computacionales para la agricultura - realizó un acuerdo de colaboración estratégica con la biotech tucumana Puna Bio, dedicada al desarrollo de microorganismos que ayudan a las plantas a tolerar estrés hídrico, para acelerar el desarrollo y la expansión global de nuevos productos biológicos destinados a mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad agrícola.

A través de esta colaboración, Calice aplicará su plataforma de ensayos de campo computacionales Nodes para potenciar el trabajo de Puna Bio, brindando capacidades avanzadas de simulación virtual que permiten evaluar escenarios agronómicos a gran escala.

Esta tecnología, basada en inteligencia artificial, modelado predictivo y ciencia de datos, permite optimizar procesos de I+D, focalizar experimentos a campo y acelerar la llegada de soluciones al mercado.

"Buscamos que los productos innovadores de Puna Bio puedan llegar más rápido al mercado, utilizando herramientas digitales que reduzcan la necesidad de pruebas extensivas en superficie y aceleren el desarrollo de tecnologías agrícolas sostenibles", señaló Ramiro Olivera, CEO de Calice.

Puna Bio desarrolla bioinsumos a base de microorganismos extremófilos extraídos de los salares de la Puna que Argentina comparte con Bolivia y Chile- Se trata de bacterias que habitan en condiciones extremas desde hace más de 3.500 millones de años y que les permitió a los investigadores desarrollar productos para regenerar suelos degradados y fomentar una agricultura resiliente en entornos complejos.

Estos datos están cuantificados. La biotech desarrolló un bioestimulante insignia, Kunza, que ya demostró incrementos de rendimiento del 10 al 15% en suelos fértiles y permitió el crecimiento de cultivos en tierras severamente degradadas.

Reconocida por la Fundación Norrsken como una de las 100 startups con mayor potencial de impacto global, Puna Bio fue destacada en 2024 por el trabajo para potenciar cultivos y regenerar suelos a través de sus innovaciones biológicas y sustentables.

De esta manera, la colaboración entre dos empresas del sector agtech argentino fortalece el ecosistema y permite escalar las innovaciones, en este caso orientadas al sector agropecuario. También representa un hito para la biotecnología y la agricultura computacional, ya que las dos compañías fueron fundadas por equipos de reconocidos científicos y comparten una visión común sobre cómo liberar el potencial de la naturaleza mediante datos y tecnología.

Actualmente, Calice cuenta con oficinas en Buenos Aires y San Francisco, y un equipo interdisciplinario de 20 profesionales que desarrolla Nodes, una plataforma de ensayos a campo virtuales orientada a acelerar el diseño de cultivos y productos biológicos mediante IA y simulación digital.

Puna Bio fue inicialmente un proyecto de investigación que surgió del Conicet y de investigadoras que vienen trabajando hace décadas. Luego se enfocaron en los microorganismos extremófilos y en 2020 lanzaron Kunza y lograron escalar rápidamente como startup. Ya tienen ensayos en otros países como Estados Unidos y Brasil y un gran volumen de semilla de soja tratada con el producto en el Argentin.

"Este acuerdo es un ejemplo de cómo la sinergia entre ciencia y tecnología puede generar soluciones escalables para los desafíos de la agricultura global, regenerar suelos y contribuir desde Argentina a la seguridad alimentaria del mundo", concluyó Olivera.
 

arrow_upward