Servicios
28.07.2025

Madura un mercado

Lanzan un plan para capturar carbono y cosechar dólares

La Mesa Argentina de Carbono presentó una iniciativa para potenciar el mercado de créditos de carbono. "Puede ser el próximo complejo exportador argentino", sostienen

La Mesa Argentina de Carbono, entidad conformada por empresas, instituciones y referentes de esta cadena de valor, lanzó su plan de desarrollo del sector con la intención de impulsar la actividad para que el país “lidere la oferta de créditos en la región”, indicaron y pase de un mercado que mueve actualmente en país u$s 10 millones anuales a más de u$s 2000 millones. 

La propuesta de la Mesa está orientada al desarrollo de estos instrumentos financieros provenientes del sector agropecuario y forestal. De hecho, en el plan la entidad se propone desbloquear entre u$s 460 millones y u$s 2.377 millones anuales en ingresos por la venta de créditos de carbono y u$s 2.200 millones al año 2030 en inversiones para el desarrollo e implementación de proyectos de carbono.

Los créditos de carbono son instrumentos provienen de la certificación de la captura y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y se comercializan a nivel nacional e internacional. Los compradores son, principalmente, empresas que buscan equilibrar su huella de carbono, ya sea para cumplir exigencias gubernamentales (mercados internacionales por artículo 6 del Acuerdo de París) o por compromisos voluntarios (mercados voluntarios). 

Un crédito de carbono representa 1 tonelada de CO2eq (dioxido de carbono equivalente) capturada o reducida mediante acciones que incluyen la producción agropecuaria y forestal, la eficiencia energética, las energías renovables, el transporte y la gestión de residuos, entre otros.

La propuesta de la Mesa no se limita a la producción, sino que ve a los proyectos de carbono como un complemento de la actividad agropecuaria y forestal, generando un financiamiento adicional. 

"Hoy nuestro plan abarca principalmente al sector agropecuario y forestal, pero nuestro objetivo es claro: poder ampliar el plan a todos los sectores que participan o podrían participar en la generación de créditos de carbono. Desde energía e industria hasta transporte, todo lo que pueda traccionar el desarrollo del carbono como sector productivo", expresó Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa durante el lanzamiento del plan que se realizó en el marco de la Exposición Rural de Palermo y del que participaron legisladores nacionales, cámaras empresarias locales e internacionales, embajadas, organismos internacionales y entidades locales de ciencia y sociedad civil. 

"A diferencia de lo que ocurre con los países vecinos y de la región, en Argentina aún hay muchas incertidumbres para que sea atractiva y confiable la generación de créditos de carbono”, agregó Cano y explicó que los créditos de carbono argentinos tienen un canal de venta muy acotado ya que por restricciones gubernamentales hoy solo es posible comercializar a través del mercado voluntario. 

La presentación del plan se realizó en el marco de la Expo Rural de Palermo.

“Esto no solo hace que el crédito de carbono argentino se venda a precios un 80% más bajo que lo que se podría comercializar en mercados de cumplimiento, sino que restringe la posibilidad de desarrollar proyectos estratégicos y de alta escala por no ser viables con los precios del mercado voluntario", agregó.

Argentina participa desde 2005 en los mercados de carbono y hasta el año 2024 se registraron poco más de 60 proyectos de carbono en total. Este número es ínfimo si se lo compara con la situación a nivel global y regional. En el mundo existen más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales.

Por su parte, en Latinoamérica y durante los últimos 5 años se formularon el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo, convirtiendo a la región en la segunda proveedora de reducciones de emisiones certificadas, especialmente por parte de proyectos en Colombia, Brasil y México. Estos países, como también recientemente Paraguay, cuentan con normativa vigente o en desarrollo para brindar seguridad jurídica para el desarrollo de proyectos de carbono.

El Plan de Desarrollo del Sector Carbono busca fortalecer dos aspectos. Por un lado, darle mayor seguridad jurídica al mercado propiciando una legislación que tipifique los instrumentos y por otro, abrir canales de venta internacionales. “Al permitir que los créditos de carbono argentinos se puedan comercializar en los mercados de cumplimiento internacionales, es posible lograr precios de venta 80% mayores”, dijo Cano y detalló que para eso “se se deben generar acuerdos con países compradores de créditos de carbono, tal como ya lo han hecho otros países de la región”.

Según las estimaciones de la Mesa Argentina de Carbono, si en el país se generaran créditos de carbono en el 10% de las tierras agropecuarias y forestales, su venta podría representar ingresos anuales por u$s 460 millones. Si ese cálculo se lleva al 30% de la superficie agropecuaria y forestal, representaría u$s 2.377 millones anuales. Estas estimaciones sólo incluyen a los sectores agropecuario y forestal, y podría ser mucho mayor si se incluye los sectores de energía, industria y transporte.

“Argentina tiene un gran potencial de no solo cumplir sus compromisos internacionales mediante mecanismos trazables (muy útiles para cumplir con requerimientos de exportación a algunos mercados), sino también puede ser proveedor de reducciones de emisiones al mundo, generando así negocios complementarios para el sector agropecuario, la industria, las energías renovables y la foresto-industria”, indicó el referente de la Mesa.

Por otra parte, el plan hace hincapié en que se trata de una actividad que fomenta la economía basada en la naturaleza; genera divisas sin deuda ni subsidios; promueve la inversión verde en el territorio ya que son proyectos complementarios a la producción tradicional; generan empleo y arraigo y favorecen la trazabilidad para el comercio internacional. 

“No es un costo, es una palanca para el desarrollo federal, inclusivo y moderno. El carbono puede ser el próximo complejo exportador argentino", sostienen los autores del plan. 
 

arrow_upward