Industria
25.07.2025

Desde el pie

Santa Fe pone los andamios a una construcción más sustentable

La Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) Santa Fe junto a la provincia organizaron el Foro de Construcción Sustentable. ¿Qué se discutió?

Por: Eugenia Langone mail

En los tiempos que corren, elegir una casa - para comprar o alquilar - ya no sólo requiere mirar con una lupa la calidad de su construcción, la ubicación y, por supuesto, el precio. En el mundo ahora también la eficiencia energética es un factor que suma en esa balanza, y mucho más en Argentina donde el incremento de las tarifas cambió la ecuación en el gasto de los hogares.

Con esa premisa, el sector de la construcción está cada vez más abocado a aportar soluciones sostenibles, tanto en nuevos materiales como en el diseño de las obras, para favorecer la eficiencia energética en las viviendas y edificaciones comerciales.

“La sustentabilidad en la construcción es algo que llegó para quedarse”, afirmó en forma tajante Pedro Schuster, titular de la empresa El Emporio de la Construcción ubicada en la ciudad de Santa Fe, donde este jueves se realizó el Foro de la Construcción Sustentable en la sede de la cámara local (Camarco).

Con una legislación como marco que está aprobada desde 2019 y prevé beneficios fiscales para las viviendas que cuenten con etiquetado de eficiencia energética, la provincia de Santa Fe busca reforzar el vínculo entre todos los actores que conforman la actividad, como profesionales, pymes, industrias e inmobiliarias y corredores, de manera que echen mano de estas herramientas disponibles y así se logre consolidar esta tendencia que otras regiones como Córdoba también impulsan.

El encuentro fue organizado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, en coordinación con la la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) Santa Fe. “Es un espacio que busca seguir trabajando en las nuevas formas de construir basadas en los parámetros de eficiencia energética”, dijo la subecretaria de Energía santafesina, Cecilia Mijich y planteó que esto se hace tanto a través del impulso de políticas específicas y el etiquetado de viviendas, como con la incorporación de esa perspectiva en el sector privado. 

El Foro se realizó en la sede de Camarco Santa Fe y participaron integrantes del gabinete provincial.

Schuster destacó el trabajo logrado con la implementación de la ley de etiquetado de viviendas sancionada en 2019 y afirmó que “el empresario de la construcción tiene que entender que ahora no se pueden hacer más obras sin medir la consecuencias del uso indebido de los materiales tradicionales”.

Para el empresario, “la clave está en tenerlo en cuenta desde el proyecto de la obra”, lo cual incidirá en los tiempos de ejecución y en el valor agregado implícito que significa tener un producto que aporte eficiencia, “tal como ocurre hace tiempo cuando compramos cualquier electrodoméstico”, dijo.

De acuerdo a los datos del Balance Energético Nacional 2023-2024, el 26% de la energía final consumida en 2023 correspondió al sector residencial, segundo en términos globales y detrás del transporte (31%). 

Además, la demanda de energía para acondicionamiento térmico de viviendas, es decir climatización para calefacción y refrigeración ya sea de edificios residenciales, comerciales o de uso público, representa aproximadamente el 18% del total del país, y sus emisiones de carbono constituyen el 9%.

“Cualquiera que vaya a ofrecer una vivienda para vivir, comprarla o alquilarla, debe tener en cuenta su rendimiento”, insistió Schuster, y agregó que “proyectar un edificio nuevo, los tiempos y las formas de ejecución no pueden ser los mismos que antes”. 

Para Mijich estos espacios son los primeros pasos “para consolidar un ecosistema entre el sector público y privado”, que además sirva para “lograr una política de escala que lleve las preguntas sobre las ventajas de la eficiencia energética a la hora de construir no sólo a los actores del sector, sino a la puerta de la casa de quien debe hacer una obra, remodelar o comprar una vivienda”. 

Fuerte representación

El foro reunió no sólo a representantes de Camarco, sino también a referentes de los colegios profesionales de Arquitectos e Ingenieros, Rubén Palumbo y Juan Manuel Costa, respectivamente. También se sumaron distribuidores y proveedores de gran escala de materiales de la construcción, como la empresa Saint Gobain, además de fabricantes de carpinterías, cerramientos, fachadas y estructuras del Grupo Idea, y la desarrolladora Creo Arquitectura

Del lado del sector público fueron de la partida la Secretaria de Energía provincial, Verónica Geese, y los responsables de la Secretaría de Comercio Interior, de la Dirección de Vivienda y Urbanismo, y representantes de la Secretaría de la Energía de la Nación.

Más de 300 municipios santafesinos fueron convocados al encuentro, pero los referentes de las ciudades de Santa Fe, Esperanza y San Carlos Sud fueron los que se ocuparon de detallar los alcances y la experiencia de la provincia en la implementación de la nueva normativa de etiquetado de viviendas con eficiencia energética a la cual estas localidades ya están adheridas. 

En ese punto la capital provincial lleva la delantera, ya que allí “se construyó un edificio con todas sus unidades etiquetadas”, relató Mijich.

 Pedro Schuster, titular de El Emporio de la Construcción de Santa Fe y de Camarco.

La provincia sancionó en 2019 la ley de etiquetado de viviendas que busca beneficiar a quienes cumplan con estos parámetros y recién fue reglamentada en marzo del año pasado a través del decreto 387/24.

La reglamentación fija los lineamientos y establece diferentes categorías en materia de eficiencia energética para viviendas según las regiones de la provincia. Al mismo tiempo, otorga beneficios fiscales para los ciudadanos que las etiqueten como la reducción en el pago del impuesto inmobiliario. 

Para bajarla a tierra lo más rápido posible, el gobierno provincial trabaja con los etiquetadores, profesionales y prestadores de servicios que certifican que una obra alcance los estándares de eficiencia energética y reciba los beneficios fiscales.

Este año la provincia instrumentó un curso de certificador energético de viviendas y se transformó en la única en el país en contar con esta herramienta. Desde entones, ya se sumaron 98 profesionales a la plantilla.

"Presentamos la primera etiqueta energética de la ciudad de Rosario y la primera en la provincia de Santa Fe de este año", dijo Gustavo Caprioglio, arquietecto de Creo Arquitectura, que se encarga de este proceso. Planteó que el etiquetado "es un paso muy importante, hace mucho estábamos esperando que se pongan de acuerdo los gobienos y los Colegios" para concretarlo ya que "hay mucha expectativa  y muchas casas esperando ser etiquetadas", planteó. 

Cuidando el mango

En materia de costos Schuster destacó que si bien hasta 2023 por la inercia inflacionaria los valores para encarar una obra orientada a la eficiencia energétia quedaban “desvirtuados”, dijo que “eso se modificó” y “ahora los precios de los materiales van a la baja”, con lo cual lo cual “en la actualidad con la misma inversión hemos igualado o bajado los costos finales en mano de obra y materiales de una obra que contempla aspectos de sustentabilidad respecto de otra que no los cumple”.

En ese punto, la gerente de RRII de la compañía Saint Gobain, Silvina López Plante, recordó que tienen diez plantas en todo el pais y "estamos muy orgullosos de apoyar Santa Fe con nuestras soluciones y productos para la implementacion del etiquetado". Al respecto consideró que "es una herramienta que se esta extendiendo en todo el pais y sirve para mejorar la forma de construir y reducir los impactos del consumo energético".

El referente del sector está convencido que Santa Fe, siendo la primera provincia en tener la ley, “puede ser la plataforma de lanzamiento de todo el país”, y señaló que en la capital provincial ya se cuentan en varios pares “las empresas desarrolladoras que han entrado en este cambio”.

A las nuevas formas de mirar el negocio de las desarrolladoras, el referente santafesino suma además la ampliación de la oferta de materiales sustentables no sólo de marcas líderes mundiales, como Saint Gobain, sino también por efecto de "un crecimiento de la industria nacional orientada a la producción de insumos sostenibles y de alta calidad".
 

arrow_upward