Océano de oportunidades
Con tecnología de punta, aprovechan el agua de mar para potenciar la producción
Instalarán en Puerto Madryn una planta desalinizadora para uso industrial. Conocé quienes son los protagonistas
La óptima utilización de los recursos se convirtió en un proceso clave para acelerar los procesos de sostenibilidad industrial. A dar soluciones a ese mercado apunta la compañía
Fluence Sudamérica, abocada al tratamiento inteligente de agua, reuso y efluentes, acaba de sellar un acuerdo con Aluar - la principal empresa argentina productora de aluminio - para montar una planta desalinizadora de agua de mar para uso industrial en Puerto Madryn (Chubut).
Hace un año el gobierno de Chubut autorizó a Aluar a utilizar un terreno portuario para su proyecto de la planta desalinizadora que busca enfrentar la recurrente escasez hídrica en la provincia utilizando agua potable del mar mediante el sistema de ósmosis inversa, garantizando la continuidad y sostenibilidad de las actividades productivas de la compañía.
La compañía de aluminio adjudicó la construcción de su nueva planta desalinizadora Fluence Sudamérica, una empresa global que tiene presencia en Argentina con instalaciones en Mar del Plata, que ya tiene un gran expertise en proyectos de envergadura y es líder a nivel regional en soluciones aplicadas a entornos costeros e industriales.
“En los últimos años, diseñamos e implementamos plantas desalinizadoras para abastecimiento público y uso industrial, con una capacidad instalada total de más de 30.000 m3 por día entre proyectos en Argentina y Brasil”, detallaron desde la compañía.
“Seguimos avanzando con soluciones eficientes y sustentables e implementando soluciones, donde cada gota cuenta”, agregaron en un comunicado institucional.
Leer más: La primera ciudad de Latinoamérica que se alimenta 100% con agua de mar
Los proyectos de utilizar agua de mar para uso residencial e industrial avanza a paso agigantado de la mano de la tecnología, especialmente en aquellas geografías donde el agua es un recurso escaso.
Su implementación, que exigen grandes obras de infraestructura permiten el cuidado de las reservas de agua dulce del planeta y promocionan la utilización de agua de mar para usos diversos.
En marzo de este año, por ejemplo, la ciudad chilena de Antofagasta anunció que será la primera en Latinoamérica con más de 500 mil habitantes que se abastecerá en su totalidad con agua de mar, tras la ampliación de la planta desalinizadora encarada por el gobierno de Chile, que demandó una inversión de u$s 130 millones.
Fluence Sudamérica, por otra parte, tiene otros convenios en Argentina con grandes industrias para resolver la optimización del recurso en distintas industrias. Un caso es la obra de la estación de tratamiento de agua para la generación de electricidad a partir de biomasa para la empresa Fresa, en las usinas de Garruchos y San Alonso que la compañía tiene en General Virasoro (Corrientes).
Fresa se dedica a la generación de energía eléctrica a partir de biomasa utilizando los residuos de la industria maderera y Fluence le instaló una estación de tratamiento de agua por ultrafiltrado para la reposición en las torres de enfriamiento y agua desmineralizada para alimentar las calderas de alta presión de esta industria.
Pero además presta servicios a múltiples industrias como embotelladoras, del sector turismo, avícolas, etcétera.


