Gestores
17.07.2025

Industria

Mujeres al volante del cambio: cómo transformar la industria de la construcción

Holcim Argentina impulsa la inserción femenina en un empleo altamente masculinizado. Aquí te cuentan cómo lo hacen

Por: Belén Daghero (*)

La transformación cultural que impulsa una industria más equitativa y diversa no es una tarea abstracta ni a largo plazo: ya está ocurriendo, y se manifiesta con fuerza en acciones concretas como ConduActoras al volante del cambio, nuestro nuevo programa de formación para conductoras profesionales de camiones mezcladores.

Este proyecto, lanzado por Holcim Argentina junto con la Universidad Nacional de Villa María, nació con una meta clara: abrir nuevas puertas de desarrollo profesional para las mujeres dentro de un sector históricamente masculinizado como el de la construcción. Lo que encontramos al lanzar la convocatoria superó nuestras expectativas y confirmó una intuición: las mujeres están listas, interesadas y comprometidas para ser protagonistas activas en esta transformación.

Más de 1.300 mujeres de todo el país se preinscribieron para formar parte de esta propuesta. Con representación en 23 provincias y un rango etario mayoritario entre los 25 y 44 años, se trata de una muestra diversa, intergeneracional y con un fuerte deseo de superación. Muchas de ellas cuentan con estudios terciarios y universitarios, otras buscan una primera oportunidad en el ámbito formal del trabajo, y todas comparten un mismo objetivo: ser parte de una industria con espacio para crecer.

Que tantas mujeres se postulen a un programa como este —especializado en camiones mezcladores, una herramienta central para la operación de nuestras plantas— no es solo una estadística, es una señal de que las oportunidades existen, pero necesitan ser accesibles y acompañadas de entornos de formación adecuados y comprometidos con la inclusión.

Las mujeres consultadas indicaron, en su mayoría que la formación técnica es clave para abrir nuevas oportunidades.

En esta línea, desde Holcim Argentina realizamos una investigación junto a la consultora Youniversal para profundizar en las percepciones, barreras y oportunidades para la inclusión de mujeres en el sector. Los resultados son claros: el 87% de las personas encuestadas considera que es poco frecuente ver mujeres en obras de construcción, y cuando están presentes, suelen ocupar roles que requieren mayor formación técnica.

Entre los principales obstáculos mencionados se encuentran la falta de articulación entre el Estado, las empresas y las organizaciones sociales; la representación sindical mayoritariamente masculina; y los prejuicios culturales arraigados en torno al rol de la mujer en espacios operativos.

Sin embargo, también emergen señales positivas: 7 de cada 10 personas se sienten familiarizadas con la temática, y el 50% reconoce iniciativas de género dentro de sus organizaciones. Además, el 73% de las personas encuestadas identifica un fuerte interés por parte de las mujeres en incorporarse al sector, y el 83% considera que la formación técnica es clave para abrir nuevas oportunidades. El 90% coincide en que no es suficiente con el esfuerzo del sector privado, sino que se requiere una articulación conjunta con el Estado y las organizaciones sociales.

Las condiciones necesarias para acelerar este cambio —según el estudio— incluyen: capacitación específica, adecuación de la infraestructura (como vestuarios diferenciados) y una mayor visibilidad de mujeres referentes en el rubro.

Sabemos que la equidad de género no se alcanza únicamente con declaraciones, sino con acciones sostenidas que derriben barreras estructurales. A través de ConduActoras, no solo ofrecemos capacitación técnica certificada, sino que también habilitamos un nuevo horizonte laboral, promoviendo empleos de calidad en un sector productivo clave para el desarrollo económico.

Venimos trabajando con convicción en esta línea. Asumimos los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs) de ONU Mujeres, realizamos diagnósticos junto a aliados estratégicos como Youniversal para identificar las brechas reales en el sector y creamos espacios como el premio "ConstruActoras: Mujeres que inspiran en la construcción" para visibilizar liderazgos femeninos que hoy transforman comunidades enteras.

Esta iniciativa se complementa con otros programas que impulsamos en la compañía a nivel local y regional, como Mujeres Líderes en las Operaciones —que apoya a las primeras mujeres en roles de liderazgo dentro de nuestras plantas—, y Mujeres en Crecimiento, un espacio pensado para todas las colaboradoras de Holcim Latam enfocado en el liderazgo 360, el desarrollo personal y profesional, y el fortalecimiento del networking.

Nuestra estrategia de diversidad, equidad e inclusión se basa en dos pilares clave: fomentar una cultura organizacional libre de discriminación y violencia, y diseñar políticas de género que abran caminos reales para que más mujeres elijan desarrollarse en este sector. Y los resultados son alentadores: en 2024 logramos una mayor diversidad en nuestra fuerza laboral, con más mujeres en operaciones, logística, áreas técnicas y posiciones directivas.

También trabajamos en la construcción de un futuro más diverso desde etapas tempranas. Ingenia, nuestro club de ingenieras, ya motivó a más de 30 jóvenes mujeres a interesarse por la ingeniería y las disciplinas Stem, ayudándolas a descubrir su potencial en un ámbito donde todavía persisten grandes desafíos.

ConduActoras se inserta en ese mismo recorrido. Porque cada mujer que se forma, cada historia que se visibiliza y cada oportunidad que se abre, suma a una transformación más profunda: la de una industria que empieza a reflejar, cada vez más, la diversidad de nuestro país.

En definitiva, cambiar la industria de la construcción también significa cambiar la forma en la que concebimos sus protagonistas. Y en ese camino, las mujeres están —literal y simbólicamente— al volante del cambio.
 

(*) Gerenta de Comunicaciones Corporativas, Asuntos Públicos y Responsabilidad Social en Holcim

arrow_upward