Servicios
15.07.2025

Salen a la cancha

Se pusieron la camiseta y ayudan a los clubes a jugar limpio

Trabajan con las entidades para reducir la huella de carbono en los estadios. Empezaron en Racing y buscan expandirse por Sudamérica 

Por: Rodrigo Elias mail

Un solo partido de fútbol con 30.000 personas (aproximadamente las que asisten a los estadios de Newell's y Central) genera una huella ambiental equivalente a recorrer 450 veces en auto la distancia entre La Quiaca y Ushuaia. Esa cifra, impactante y desconocida, resume el impacto ambiental del deporte masivo en Argentina. 

En relación con esto, para el Mundial 2014 disputado en Brasil, nació el proyecto Deporte Sustentable, que trabaja por la sustentabilidad en el mundo del deporte. Con metodologías de medición, capacitación y articulación público-privada, la iniciativa ya logró que clubes como Racing adopten prácticas responsables.

Además, impulsa un sello ambiental junto al Comité Olímpico Argentino (COA) y conecta a empresas con eventos deportivos para transformar residuos, ahorrar energía y comunicar con propósito.

“La sustentabilidad puede traducirse en ahorros medibles, por ejemplo, a través de la reducción del consumo de energía y agua en predios y estadios, de la reutilización de residuos para mobiliario (sillas, bancos, mesas), y de la compra inteligente de insumos más baratos y sustentables”, aseguró Ramiro Pazos, director de Deporte Sustentable - que forma parte de la compañía Proyecto Sustentable-  en diálogo con Ecobiz. Y agregó: “Hoy el residuo es un recurso que se puede comercializar o transformar en otros objetos útiles para una institución”.

El impacto en los estadios

En la actualidad, muchos clubes pagan cifras cuantiosas por consumo de energía y agua. “En los estadios y predios, duchas, lavamanos, inodoros, piletas, son lugares que se multiplican por 20, y demandan volúmenes de agua muy significativos, y buscamos bajar esos consumos teniendo los mismos estándares de trabajo que el club tiene y necesita, pero cuidando el ambiente”, explicó. 

En los estadios, a su vez, se generan residuos de todo tipo: vasos y botellas de plástico, papeles, etc. 

Racing participa del proyecto Free Kicks, con apoyo de la Unión Europea y otros clubes.

Otro de los impactos negativos que se produce en el mundo deportivo es la movilidad de los asistentes (a través del uso de autos). “Hoy Europa trabaja fuerte en este tema, se apunta a que la concurrencia del público se dé en transporte público o bicicletas”, señaló. Y adhirió: "Por nuestra cultura es difícil que la gente vaya en bicicleta, pero es claro el impacto que tiene el movimiento en auto”. 

Lo más importante es que todo se genera a gran escala, no sólo se trata del movimiento del hincha, sino de todo lo que rodea al evento (cartelería, entradas, vallas), ya que la logística genera una huella ambiental grande. 

“Muchas veces se pone el foco en la contaminación de una petrolera, industria o un determinado ente, pero hay que entender que desde el deporte, al tener tanta masividad y concurrencia, hay volúmenes de contaminación grandes”, afirmó. 

Según Pazos, la falta de conocimiento es uno de los principales obstáculos. Por ende, la estrategia pasa por sensibilizar, formar y generar demanda desde las bases (clubes, municipios, eventos). Y trazó un paralelismo con el tema de género: hace 10 años era marginal, hoy es transversal. 

Actualmente clubes como River, San Lorenzo, Estudiantes, la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) ya tienen áreas de sustentabilidad, y el Pincharrata construyó su nuevo estadio cumpliendo con estándares ambientales. 

La academia pionera

La consultora fue pionera en trabajar la sustentabilidad en clubes de fútbol, con Racing Club como primer aliado. La Academia fue el primer club argentino con un departamento específico de sustentabilidad. 

“Fuimos la primera consultora en trabajar en un club de fútbol en la sustentabilidad, y fue en Racing, que fue el primer equipo que tuvo un departamento de sustentabilidad, hoy seguimos enlazados y trabajando juntos”, mencionó. 

Algunas acciones llevadas a cabo en el club de Avellaneda fueron la medición de su huella de carbono, la incorporación de luces LED para reducir el consumo de energía y la implementación de cestos en el estadio y en los predios para reciclar los residuos. 

Además, Racing participa del proyecto Free Kicks, con apoyo de la Unión Europea y colaboración de clubes como Betis, Porto, Malmö, entre otros. Los objetivos del programa son la separación de residuos en vestuarios, las compras sustentables, el uso de energía eficiente (luces LED) y la comunicación ambiental en los días de partido.  

La separación de residuos es una de las acciones que lleva adelante Racing.

El proyecto pregona tener memorias y reportes de sustentabilidad. “Cada año, así como el contador hace un balance económico, nosotros tenemos un balance ambiental, donde se publican las acciones, iniciativas y mejoras hechas en cada tema”, subrayó. 

Articulación con empresas y el COA

Deporte Sustentable vincula eventos deportivos con empresas privadas desde la perspectiva ambiental, generando beneficios mutuos. Ejemplos de acciones concretas son la medición de huella de carbono de eventos (sin alterar su dinámica), el intercambio de productos o servicios (como contenedores e insumos), y la publicidad ambiental en espacios “no tradicionales” como cestos en los estadios. 

“El beneficio es la visibilidad, cualquier club, evento, municipio o sector del deporte que gestione de esta manera hace algo innovador, pionero, vanguardista que lo posiciona y le da una notoriedad que de otra manera no tendría”, sostuvo. 

En relación con el impacto económico, Pazos dio el ejemplo de una empresa privada que decidió plotear todos los cestos del estadio de un club. “Así se empezó a vender un espacio que hasta el momento no se comercializaba, como cestos y contenedores”, contó. 

Explicó además que “las marcas buscan visibilidad, y poner marcas en la camiseta tiene un costo multimillonario, pero estar en todos los cestos del estadio hace que las vean miles de personas, acompañadas de estas acciones ambientales que se transforman en comunicación positiva para la empresa”. 

El deporte es practicado y visto por millones, por tanto se convierte en una herramienta de comunicación y de ingresos fundamental. 

Sello COA

Deporte Sustentable trabajó en conjunto con el COA en la creación de un sello deportivo. Así, a través del sitio web del COA, cualquier institución deportiva puede inscribirse para iniciar el camino hacia la certificación ambiental. El proceso incluye acompañamiento técnico, una auditoría y, según el grado de cumplimiento de los estándares, la obtención de un sello en categoría bronce, plata u oro (un paralelismo a las medallas de los JJOO). 

También midieron la huella de carbono en la Asociación de Clubes de Voley de Argentina en los play off este año. 

El rol de los ídolos 

“Un mensaje promoviendo acciones sustentables por parte de Maxi Rodríguez en Newell's o de Ángel Di Maria en Central va a ser captado por casi todos los hinchas, porque nuestro diferencial es la pasión, lo que genera el deporte no lo genera otro ámbito”, aseguró. Y amplió: “Si lo dice un político no tiene tanta llegada como si lo dice Marcelo Gallardo en River”. 

Según esta visión, aprovechar a esos líderes deportivos es fundamental, puesto que son transmisores de mensajes y valores bien recibidos por los hinchas y la comunidad deportiva en general. 

El futuro de la sustentabilidad en el deporte se proyecta con esperanza. Aunque aún queda mucho por hacer en Argentina y la región, cada vez más clubes, eventos y municipios incorporan prácticas responsables. 

Según Pazos, la conciencia ambiental ya está presente en las nuevas generaciones, y eso anticipa una demanda creciente desde las propias hinchadas.Gestionar con eficiencia y compromiso ambiental no solo será necesario: será parte del ADN del deporte que viene de acá a cinco o diez años. 

“En el Mundial de Clubes vimos la incidencia de las altas temperaturas y las tormentas eléctricas, el cambio climático es perjudicial para la práctica deportiva, por lo que la comunidad debe ser defensora del modelo de desarrollo sustentable”, concluyó.
 

arrow_upward