Negocios de familia
Sintió culpa por vender plásticos y empezó a reciclarlos
La empresa que creó, y que hoy dirigen sus hijos, procesa 250 toneladas de plástico mensuales y se prepara para triplicar ese número
Por: Rodrigo Elias mail
Hasta 1990, Abelardo Gutiérrez vendía materia prima plástica. Y a sus 50 años, la culpa que sintió por el daño que le produjo al medio ambiente por su actividad lo llevó a tener una idea disruptiva y adelantada para la época: reciclar todo el material que había vendido. Así nació Ecotécnica del Pilar, una empresa familiar -dirigida hoy por los hijos- que recupera residuos plásticos y los hace pasar por un proceso para que emulen las propiedades físicas del material virgen con el objetivo de que no terminen en basurales.
“En la actualidad compramos y procesamos 250 toneladas de residuos plásticos por mes, de las cuales un 40% es polipropileno y un 60% polietileno”, indicó Diego Gutiérrez, titular de Ecotécnica junto a su hermana Sonia, en diálogo con Ecobiz. Y agregó: “A esos residuos los molemos, lavamos, extrusamos, convertimos en polvo e inyectamos en la industria plástica para que deje de ser enterrada en un basural y cumpla el rol de un material virgen”.
La compañía ofrece soluciones personalizadas para diversas aplicaciones industriales, como moldeo rotacional, inyección, extrusión y film.
Mediante el reciclado a partir de materia de rezago, ya sea industrial como post urbano y material virgen, fabrica materias primas plásticas diseñadas para las necesidades exclusivas de cada cliente, tipificadas por lote y previamente aditivadas para su particular aplicación (protección UV, desmoldante, bactericida, etc.). "Ofrecemos polietilenos y polipropilenos para aplicaciones en extrusión, soplado, inyección, moldeo rotacional y compresión", afirmó.

Proceso de producción
La firma estructura su actividad en tres etapas industriales:
1- Clasificación, molienda y lavado: se recibe el material, se selecciona, se muele y se limpia.
2- Extrusión: se derrite y se reformula el plástico para darle nuevas propiedades.
3- Micronizado: se obtiene material en polvo para distintos usos industriales.
Los residuos provienen principalmente de tres fuentes: municipalidades, industrias y depósitos de chatarras y cooperativas. “Tratamos de empujar al proveedor para que se industrialice y así optimice cuestiones logísticas”, señaló. Y amplió: “Buscamos que empiece entregando en piezas y con el paso del tiempo peda entregar bolsones con molienda”,
Además, la empresa trabaja en el desarrollo de indicadores de impacto ambiental en términos de energía ahorrada, litros de agua ahorrados y metros cúbicos evitados en los basurales. "Estamos comprometidos con la mejora continua y el cuidado del medio ambiente, implementamos procesos eficientes que minimizan nuestro impacto ambiental y maximizan el aprovechamiento de los residuos, ofreciendo productos que no solo cumplen con las exigencias del mercado, sino que también contribuyen a un futuro más sostenible y responsable", subrayó.

Tecnología y planta
El proceso de reciclaje involucra varias etapas y tecnologías como molinos para reducción de volumen; lavado en tres etapas con agua recirculante y extrusoras, que derriten el plástico y permiten agregar aditivos y pigmentos.
“Una extrusora es como un caño largo lleno de resistencia alrededor, con un tornillo girando en el medio, en el cual el material - al ser empujado por el tornillo - es apretado contra la camisa del caño, se derrite y mezcla y homogeneiza”, detalló Gutiérrez para explicar uno de los procesos esenciales de producción.
Ecotécnica nació en San Justo (Buenos Aires) en un predio alquilado donde empezó con unos molinos, una fracción mínima de reciclado y un proceso industrial sencillo. Con el paso del tiempo creció y en 1997 compró un predio de cuatro hectáreas y media en Pilar (Buenos Aires), que ya les está quedando chico.
Los clientes de Ecotécnica suelen ser fábricas de inyección de plástico y empresas de piezas de rotomoldeo, que utilizan el material reciclado para producir, por ejemplo, mobiliario de jardín, cajones de gaseosa, baldes y tapas, juegos de plazas, caños de riego, etc.
“Nuestro fuerte es el polietileno de media densidad que llevamos a formato polvo para que pueda ser procesable a partir del moldeo rotacional”, aseguró.
Proyecto 2025
Con la mira hacia el futuro, la empresa realizó una inversión superior a u$s200.000 para pasar de baja a media tensión en su suministro energético. Esta inversión le permitirá triplicar su capacidad de procesamiento.