Campo
13.03.2025

Expoagro 2025

Crearon una máquina que ataca malezas sin agroquímicos y sirve para siembra directa

Son de Córdoba e integran producción primaria orgánica con industrialización de alimentos. Idearon un equipo para uso propio y ahora lo fabrican y venden

Por: Sandra Cicaré mail

La leyenda “Siembra directa sin químicos” sobre un tractor, junto a un novedoso implemento agrícola, invita a detenerse. Entre los cientos de stands de la mega muestra a campo más importante de Latinoamérica que se realiza en Argentina - Expoagro 2025 - una familia de productores orgánicos de cultivos extensivos de la localidad cordobesa de Elena, llegó con un nuevo implemento novedoso y con mucho potencial para controlar las malezas sin romper el suelo, único en el mercado.

Bajo la marca de EcoCaio Redirectional Cut, la familia conformada por Germán Darico, sus hijos Lautaro e Ignacio y su esposa Eugenia Martina, lanzaron al mercado un innovador equipo desmalezador de entresurco que permite cumplir con los requisitos de sembrar sin remover el suelo, el pilar básico de la siembra directa, y es adaptable a cualquier tipo de tractor.

La idea surgió como una forma de dar respuesta a una necesidad particular de la empresa familiar Gliestore SA, que en Elena - a 60 kilómetros de Río Cuarto - fabrica alimentos orgánicos como milanesas de soja, snacks, mezclas y harina industrial, y que se alimenta de la soja que la familia produce en forma orgánica en su campo.

“Somos productores orgánicos pero de cultivos extensivos como soja y maiz”, explicó Eugenia y señaló que la integración con la pata industrial les permite completar un 100% el proceso de trazabilidad de sus alimentos orgánicos.

Único y barato

Sin embargo, como el resto de los productores argentinos, la familia Darico debió enfrentarse a la aparición de las malezas (gramíneas, Yuyo Colorado o Rama Negra) que comenzaron a ser un dolor de cabeza en las últimas campañas agrícolas. En su caso fue aún peor por tratarse de una producción orgánica que no utiliza agroquímicos ni semillas genéticamente modificadas.

“En el sistema de siembra directa cuando crece el cultivo también lo hace la maleza y los productores las controlan con aplicaciones, pero nosotros no podemos”, explicó Eugenia.

Así fue que el cansancio y la innovación se juntaron y Germán decidió idear una máquina para atender sus necesidades sin saber que luego comenzaría a escalar y trascendería la práctica orgánica para convertirse en una solución para todos los productores argentinos que, habituados a la siembra directa, no quieren volver al laboreo tradicional que remueve el suelo.

“Funciona muy bien para todo lo que son malezas resistentes y permite disminuir el uso de aplicaciones químicas”, dijo el empresario que hace tres años comenzó con EcoCaio,  nombre que es un acrónimo de ecología y Caio, el apodo de su padre Ricardo. "Esta máquina no es solamente para orgánicos sino también para alguien que quiera disminuir el paquete tecnológico de sus aplicaciones", agregó.

El desmalezador se probó a campo en el Inta Manfredi.

El dato no es menor teniendo en cuenta que la aparición de malezas puso en jaque el sistema de siembra directa debido a que muchos productores optaron por remotar viejas prácticas de remoción del suelo, afectando uno de los pilares de la técnica que es justamente mantener la materia orgánica evitando dar vuelta el pan de tierra con rastras. 

Las propiedades

“Esta máquina es un desmalezador de entresurco que ayudó a combatir malezas de todo tipo que cuenta con un copiado del terreno, gracias a las articulaciones de las ruedas de adelante y atrás y la combinación de cuchillas, tanto en el plato central como en las dos hélices de los costados que están redireccionadas”, dijo Lautaro, el menor de la familia que explicaba en Expoagro las características de la máquina a los visitantes que pasaban por el stand del Ministerio de Bioindustria de Córdoba, donde estaba albergada esta y otras empresas de esa provincia.

La empresa participó del stand de la provincia de Córdoba en Expoagro 2025.

“La cámara redirecciona las hélices de atrás a través de una intensificación de verde sobre verde, diferenciando el cultivo de la maleza y las hélices van moldeando el terreno y cortando imperfecciones que deja el plato central”, especificó.

El desarrollo, que comenzó hace casi tres años, fue acompañado por casi todo el pueblo de 3.000 habitantes. Allí se sumó el saber de ingenieros, especialistas en software y diseñadores que respaldaron a la familia Darico en su innovación.

También recibieron el acompañamiento del Inta Manfredi. En esa experimental probaron el equipo en el módulo de periurbanos donde “funcionó muy bien”, indicaron los empresarios.

Ya vendieron una máquina, están fabricando otra de 16 cuerpos, y están en camino de encontrarse con productores de frutas de la Patagonia interesados en sus equipos.

“Son adaptables, versátiles”, dijo Eugenia y explicó que si bien la máquina que fabricaron para ellos tiene un ancho de labor de 70 cm se pueden adaptara 52 que es el medida más estándar de uso e incluso hacerla a 42 cm.

“La idea es que sea modular”, explicó Damián al señalar que cualquier productor de Argentina que quiera continuar con la siembra directa tiene en estos equipos un buen aliado en términos productivos y económicos. “Permite reducir el uso de agroquímicos y además, es más barata”, sentenció.
 

arrow_upward