Industria
30.12.2024

Nacional y sustentable

Descubrieron un reemplazo de la goma arábiga y la pegaron

Brear es un proyecto sustentable oriundo de Catamarca que aprovecha el árbol de brea para generar productos ecológicos libres de agroquímicos ¿Cómo lo hicieron?

Por: Florencia Boeri

Cuatro personas que no se conocían se unieron para encauzar un proyecto con enorme potencial: construir una industria totalmente nueva que tiene la posibilidad de sustituir las 1.100 toneladas de goma arábiga que se importan y cubrir las necesidades de todo mercado argentino.

La goma arábiga es un pegamento universal de papel que se utiliza comunmente para pegar papel en contacto con humedad, como es el caso de los sobres postales o el papel con el que se arman cigarrillos. También es la cola más corriente en el empapelado de paredes.

El proyecto fue ideado por Leónidas Cordi, quien personalmente investigó el árbol de brea en el monte de Recreo, al sudeste de la provincia de Catamarca, hasta dar con el descubrimiento de que su resina genera una goma natural que puede adaptarse a la industria alimenticia y reemplazar la goma arábiga.

De los 10 años que pasaron desde que comenzó la investigación unipersonal, formó Brear, el emprendimiento que le da nombre y forma a su invención, hoy da trabajo a 50 familias del monte, y ganó 5 premios vinculados a la innovación y mérito empresarial. Recientemente recibió el primer premio en la categoría empresa naciente del Programa Naves 2024 que anualmente organizan Banco Macro y IAE Business School

Además de Cordi, Brear está compuesto por Alisson Lacayo, quien se encarga de la comunicación y comercialización del producto, Daniel Aranda, ingeniero en alimentos y Rodrigo Carmona, contador público. El equipo interdisciplinar creó la primera industria nacional de goma brea.

La resina del árbol de brea tiene la misma funcionalidad que la goma arábiga, con una compatibilidad del 99% ofrece las mismas cualidades gelificantes, espesantes, estabilizantes y emulsionantes, teniendo incluso más opciones de aplicación.

“Cada día estamos más cerca de ser una solución para las familias rurales y también una alternativa para nuestro monte que ha estado bajo presión los últimos años por la producción agrícola y ganadera. Queremos ser una alternativa sustentable que se imponga donde existe esta planta”, sostiene Cordi en diálogo exclusivo con Ecobiz.

El emprendedor explica que no es necesario hacer plantaciones ni esperar un ciclo productivo ya que la planta está muy presente dentro del monte nativo. Además, no necesitan agroquímicos y el procedimiento que le realizan al árbol para extraer la resina no es invasivo y le permite seguir creciendo.

“Nosotros queremos que en los próximos años las industrias opten por esta goma en vez de por lo que viene de afuera, pero los procesos sustentables son más caros y llevan más tiempo”, asegura.

Más allá de la certeza de que están cultivando algo grande aún no lograron que el emprendimiento sea rentable, y quienes trabajan en Brear sostienen otros trabajos en paralelo.

A las 50 familias del monte catamarqueño que están trabajando en la obtención de resina se les paga la producción con recursos propios de los integrantes. “Estamos apostando”, afirma y resalta que el mayor desafío que tienen es lograr un costo de producción competitivo al de las importaciones.

Brear ganó el primer premio del Programa Naves 2024 que organizan Banco Macro y IAE Business School.

“Las empresas ya tienen un producto en sus ingredientes y por más que el nuestro sea espectacular tiene que tener un muy buen precio para que lo cambien” explica Lacayo y agrega: “Estamos trabajando para bajar ese precio y forjando alianzas estratégicas”.

Además de estar abocados a desarrollar la estructura del negocio, están terminando de analizar de qué manera se utiliza la goma en distintos productos dada su flexibilidad.

¿Cómo comienza una industria nueva?

Leónidas es técnico agrónomo y en 2014 comenzó su investigación y trabajo en solitario. “Estuve dos o tres años haciendo las pruebas, me internaba en el monte de noche por el calor con linterna de minero para intervenir las plantas hasta encontrar la técnica que mejor se adecuara para obtener un producto de buena calidad”, recuerda.

Cordi relata que salió a hablar con las familias del monte para que se involucren en donde él sabía que había concentración de la especie en su territorio, y empezó con la propuesta. Les dejó un poco de material para que puedan recolectar, explicó la técnica de producción, de acopio y de preservación del producto según las condiciones de cada familia.

Empezaron siendo 5 familias y para 2019 ya eran 20. Hoy son 50. "La situación me llevó a capacitarme como orientador social y gestor de proyectos socioproductivos, para guiarme sobre cómo hacer este trabajo”, cuenta el emprendedor.

“Como por ahora no tenemos ventas pagamos lo que nos sirve para nuestros números o yendo a pérdida, porque primero queremos poner en marcha esto y después buscar la rentabilidad que vendrá de la mano de una industria. Es un proceso largo porque es ir validando y descubriendo cosas en el camino” expresa.

Los integrantes de Brear cuentan que es difícil ingresar en la industria alimenticia, y si bien las empresas que probaron el producto les dieron un feedback más que positivo, por el momento no hay disponibilidad para reemplazar un componente de la etiqueta ya que implica un montón de procesos dentro de la industria.

El año pasado las importaciones cerraron y la carencia de productos, sumado a los precios elevados de Arabia, parecía un buen momento para que Brear pregne en el mercado. Cordi se lamenta de que no fue así, dado que el contexto de incertidumbre mantuvo a las empresas ajenas a tomar nuevas decisiones.

“Ahora los precios bajaron y hay mucha más competencia pero de alguna manera sé que lo vamos a lograr porque tenemos un producto de primera calidad. Tenemos que encontrarnos con empresas con enfoque triple impacto, que entiendan que lo social y lo ecológico es tan relevante como tener un producto de primera calidad”, expresa.

¿Todavía se puede armar una industria nueva? “Nosotros vinimos a demostrar que sí, con todo lo que implica”, responde Lacayo.
 

arrow_upward