Tecnologías
15.11.2024

Matriz más limpia

Un menú tecnológico para descarbonizar el acero

La compañía de servicios tecnológicos Accenture indicó que el 37% de las empresas se comprometió con el objetivo de cero neto pero aún hay mucho por recorrer. Algunos consejos

La tecnología es un aliado clave en el proceso de descarbonización de la industria del acero, un sector en el cual presenta un progreso limitado en la reducción de emisiones durante su proceso productivo.

La compañía de servicios tecnológicos Accenture, que acompaña a las grandes empresas en el proceso de reducción de emisiones, consideró que tecnologías como los gemelos digitales, Blockchain o inteligencia artificial (IA) son grandes aliados.

“Para lograr una descarbonización efectiva, las empresas deben enfocarse en establecer objetivos ambiciosos de cero emisiones netas; implementar las palancas básicas de descarbonización; invertir en tecnologías innovadoras para la reducción de emisiones y fomentar la colaboración entre los actores de la industria”, afirmó Gaetano Salierno, director de Estrategia y Sostenibilidad de Accenture Argentina.

En ese punto, desde la compañía consideraron que tecnologías como los gemelos digitales, es decir modelos virtuales que simulan todo tipo de procesos y permiten medir comportamientos y predecir otros, “optimizan los procesos de producción”.

También señalaron que mediante el Blockchain se logra mejorar la trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro y con la IA Generativa se puede “agilizar la generación de reportes de sostenibilidad”, entre otras cuestiones.

Un informe de Accenture destacó que, aunque el 37% de las empresas ya se han comprometido con el objetivo de cero neto, aún hay un largo camino por recorrer. Actualmente, el 50 % de las empresas que divulgan sus emisiones continúan incrementándose.

Leer más: Acero: el net zero viene demorado

La investigación puso énfasis en cómo las empresas están reduciendo sus emisiones e identificaron 20 estrategias de descarbonización de toda la cadena de valor que van desde el uso de energía renovable hasta el cambio de modelo de negocio.

Entre ellos se encuentran, por ejemplo, adoptar prácticas de economía circular, reducir los desperdicios, abastecerse de materiales sustentables para el ciclo productivo y mejorar el desempeño de los proveedores en ese sentido. También otras del estilo de establecer políticas de traslado o viajes que tengan por objetivo evitar o reducir el efecto invernadero así como desarrollar productos o servicios con una mirada de triple impacto.

“Este año nuestros tres principales hallazgos son, en primer lugar que las empresas continúan adoptando objetivos y estrategias de descarbonización, pero no en forma uniforme; en segundo, que más empresas están recortando carbono, pero no lo suficientemente rápido; y en tercer lugar que las palancas de descarbonización funcionan pero las empresas deben adoptar más de estas estrategias”.

Según Accenture son varios los desafíos que obstaculizan la descarbonización: prevalecen los métodos de producción tradicionales basados en carbón; el aumento de la demanda de acero previsto en un 30% para 2050, y la escasez de chatarra reciclable, que impide que el acero se produzca a partir de materiales reciclados.

“Es necesario impulsar la innovación y la inversión en tres vías clave para la descarbonización: captura de carbono, el uso de hidrógeno verde y procesos electroquímicos”, señaló Salierno.

El hidrógeno está verde

En el caso del hidrógeno verde, si bien cobra impulso, se requieren importantes inversiones en infraestructura para su producción, transporte y almacenamiento, así
como para la generación de energía limpia. 

En ese sentido, explicaron que “se requiere una inversión masiva, estimada en al menos 2 billones de dólares en infraestructura para alcanzar las metas de descarbonización”.

Además, “se prevé que el acero de bajas emisiones esté disponible en el mercado en 2025, aunque con un costo adicional significativo para los compradores”.

arrow_upward