Campo
16.10.2024

Certificación ambiental

Los vinos argentinos se la toman en serio

La vitivinicultura argentina verificó el cálculo de huellas de agua y carbono originada en la producción, una categoría clave para exportar
 

Los vinos argentinos no sólo copan las góndolas de los mercados mundiales por su calidad sino además ahora lo harán por su cuidado de las normas medioambientales.

La vitivinicultura argentina ya cuenta con una herramienta de cálculo de huellas ambientales verificada por SGS, empresa líder mundial en análisis, inspección y certificación. Se trata de un avance clave para promover la sostenibilidad en toda la cadena productiva, uno de los ejes de desarrollo del Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030.

La empresa SGS verificó la calculadora de huella de agua y carbono de la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), cuyo software fue desarrollado por investigadores y doctorados del grupo Cliope (Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad Regional Mendoza) y Conicet.

La calculadora de huella de agua y carbono, junto con un programa de formación y acompañamiento para productores y bodegas, se presentarán este jueves 17 de octubre en un evento a realizarse en La Enoteca, Mendoza.

SGS verificó, de conformidad con las normas ISO 14064-3:2019 e ISO 14065:2020, que la calculadora de huella de agua y carbono impulsada por Coviar satisface los requisitos de norma ISO 14067:2018 y norma ISO 14046:2014 para el cálculo de huella de carbono de producto parcial y cálculo de huella hídrica directa de producto. 

Para llevar a cabo el estudio de huella de carbono de producto parcial se tuvo en cuenta el PCR Wine, que son recomendaciones metodológicas para la contabilización del balance de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector vitivinícola de la Organización Internacional de la Vid y el Vino (OIV).

Claudio Galmarini, director del Centro Regional Inta Mendoza-San Juan y coordinador de Investigación, Desarrollo e Innovación, unidad ejecutora de Coviar a cargo del proyecto, señaló que “la verificación de SGS aporta una validación externa que garantiza la precisión y confiabilidad de la herramienta. Esto es importante para que los productores y bodegas confíen en los resultados de cálculos de huellas que emite la calculadora de Coviar”. 

“La vitivinicultura enfrenta desafíos relacionados con la sostenibilidad. Tener una herramienta verificada de acceso libre y gratuito permite que todos los productores y bodegas dispongan de una herramienta confiable para medir y reducir su impacto ambiental, lo cual es crucial en un sector que busca ser más sostenible”, indicó.

La auditoría estuvo liderada por Alexis Guirin y bajo la revisión técnica de Úrsula Antúnez de Mayolo. SGS verificó, por un lado, que la metodología del cálculo de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de agua por producto es correcta y adecuada para validar su operación. Por otro lado, que los factores de emisión usados en la herramienta son precisos, completos, coherentes, transparentes y libres de error u omisión material.

La posibilidad de contar con una herramienta verificada permite que todos los actores del sector accedan de manera gratuita a un cálculo confiable y veraz de la huella de sus productos con vistas a familiarizarse con la metodología, o bien, acercarse con precisión al valor de sus huellas para iniciar un proceso de verificación por tercera parte de la huella de carbono y de agua directa de su producto.

La Coviar, a través de su unidad ejecutora de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI), brindará asesoramiento técnico y capacitación tecnológica gratuita a productores, bodegas y técnicos asesores en el uso de herramientas disponibles para el cálculo de huellas de agua y carbono, así como en buenas prácticas que contribuyan a la carbono neutralidad.
 

arrow_upward