Negocios sustentables
Pone toda la energía para alumbrar el camino a la eficiencia
Damián Lopez Gentile, líder de transformación digital de Schneider Electric Argentina, dijo que "la sustentabilidad es algo que llegó para quedarse"
Por: Sandra Cicaré mail
“Es negocio ser sustentable, porque el mercado lo demanda. Esto llegó para quedarse”, dijo Damián López Gentile, líder de transformación digital de Schneider Electric Argentina, compañía que este año fue reconocida como la más sostenible del mundo, pero en sus orígenes comenzó siendo una metalmecánica que trabajó en la construcción de la Torre Eiffel y fue transicionando hacia la electrificación para luego incorporar tecnología en los procesos productivos, IoT (internet de las cosas) y hoy es líder en su segmento en el mundo a nivel global.
El ejecutivo, ingeniero electrónico graduado en la UBA, con un postgrado en H&S también en esa casa de estudios y una maestría en Administración (MBA) en la Universidad Di Tella, es además parte del directorio de Argentina Green Building Council. Con el expertise de esas disciplinas es que López Gentile se desempeña en una compañía que según explicó "empezó a a agregar software para capturar la Big Data básicamente en información para tomar decisiones y en busca de la eficiencia energética”, donde “aparece la sustentabilidad como el gran paraguas” y una tendencia hacia la cual se mueve el mundo.
López Gentile participó del panel “Negocios sustentables, estrategias para compartir”, que organizó Ecobiz en la sede Caba de la UCA y allí explicó cómo Schneider Electric acompaña a sus clientes y partners en este proceso que encuentra en “la electricidad el vector que va a ayudar a descarbonizar las operaciones” de las compañías de diferentes escalas y sectores.
Un escalón necesario
“Hoy la sustentabilidad es un activo crítico para poder seguir compitiendo en el mercado”, aseveró López Gentile al explicar un proceso que comenzó “con una demanda incipiente en términos de eficiencia operativa y energética y luego comenzó a ser más ambicionado por los diferentes mercados o nichos”.
Esto también - dijo - estuvo acompañado por la aparición de organismos internacionales que comenzaron a velar por la sustentabilidad, lo que obligó a las grandes empresas a sumarse en principio por una “imagen de marca” y también porque “la sociedad lo está solicitando y acceden a financiamiento diferenciado”.
Estos beneficios que enumeró el ejecutivo de Schneider Electric son una foto clara y contundente de la solidez que viene adquiriendo este proceso y donde las compañías líderes actúan como puntales. “Al realizar acciones sustentables una empresa puede acceder a diferentes bonos verdes, financiamiento mas accesible, y en el caso de las más chicas esto va acompañado de un cambio generacional”, detalló.
Allí es donde Schneider Electric también se inserta, en ese nicho de negocios que consiste en el acompañamiento y asesoramiento a las pequeñas y medianas empresas que comienzan a hacer un cambio en su matriz productiva y energética.
Ese camino lo transitan junto a “partners o integradores que son los que luego llevan e implementan estas soluciones al resto de los jugadores del ecosistema”, explicó López Gentile, son los que la compañía multinacional denomina “socios en la sustentabilidad”.
“Al realizar acciones sustentables una empresa puede acceder a diferentes bonos verdes, financiamiento mas accesible"
Pero ser parte de ese universo también requiere comulgar con los lineamientos de Schneider Electric. “Tienen que cumplir ciertos procesos asociados a la sustentabilidad desde lo básico, como dividir residuos, acompañar a universidades en la formación y difusion de la sustentabilidad, o contar con energías limpias a través de paneles solares, ir hacia soluciones de electromovilidad para reducir la huella de carbono en el transporte propio”, citó a modo de ejemplos.
Es por eso que los integradores tienen diferentes categorías, pero todos van en un mismo camino, que es ir en paralelo a los lineamientos globales de la compañía que acompaña a los clientes en un proceso nuevo, pero cada vez más vital para sumar competitividad. “Para nosotros vender asesoría, consultoría nos resulta prácticamente natural, pero la implementación es el gran desafío”, dijo para reforzar la presencia de los brazos ejecutores que son los partners o integradores en todo el mundo.
De la mano o a la par
“Tenemos un departamento de asesoramiento y consultoría de sustentabilidad para las empresas que abarca desde lo básico hasta lo más complejo que puede ser la elaboración de contratos de suministro con distribuidoras de energía renovable”, explicó Lòpez Gentile para mostrar en el terreno el acompañamiento a las empresas.
Explicó, en ese caso, que si una pyme, por ejemplo, necesita o quiere contar con la provisión de energías renovables y no puede auto generarla y demanda un proveedor, allí Schneider Electric puede intermediar de diferentes maneras. “Algunas buscan generar su propia energía a través de paneles y autoabastecerse para luego el excedente gestionarlo con la red y los asesoramos en eso”, detalló. Para eso “hay dispositivos que permiten en forma inteligente analizar cuando conviene consumir esa energía generada, cuándo almacenarla o inyectarla”.
Por otro lado, “hay empresas mucho más grandes que necesitan un contrato de suministro con los generadores y asesoramos sobre el aspecto contractual”, detalló el ejecutivo.
Entre los múltiples ejemplos López Gentile contó el caso de la Universidad Católica Argentina, sede Caba, a la cual asesoraron para actualizar el sistema de mantenimiento y gestión del edificio, especialmente el vinculado con la calidad del aire en la pandemia. “Empezamos con un análisis de los parámetros de la calidad de aire y a conectar ciertos dispositivos para reducir el consumo eléctrico”, relató. Luego, “eso avanzó hacia la gestión y monitoreo de sistemas de agua”, detalló, para dar cuenta de un proceso que comenzó con una demanda puntual y se transformó en algo más integral que le permitió a la universidad ganar el premio Schneider Electric Sustainability Impact Awards.

Así como ese caso hay cientos de ellos como la propia oficina corporativa de la empresa en el país que tiene la certificación Leed o las prestaciones al Hospital Italiano de Buenos Aires y para ir más lejos el edificio Net Zero del grupo en Francia que es 100% autónomo en materia energética, no solo se autoabastece sino que también inyecta energía a la red.
Sin embargo, la gran pregunta en todo proceso de cambio siempre está íntimamente ligado a los costos, que en muchas ocasiones obturan el proceso de transformación. Frente a eso, López Gentile explicó que “las grandes empresas no dudan en invertir en tecnología de eficiencia y sustentabilidad porque claramente esto genera un beneficio, hay un retorno de inversión asegurado”.
También reconoció que muchas veces sucede que cuando las firmas está mas ajustadas de recursos “muchas veces procrastinan la inversión y eso trae como correlato que no sea tan eficiente, armando un círculo vicioso”, razón por la cual “desde Schneider Electric buscamos entender ese proceso y plantear diferentes instancias para cada cliente”.
De ese modo, los separan entre clientes “brownfield”, es decir aquellos que necesitan llevar adelante una mejora en la eficiencia (de su industria, edificio, etc) para ganar sustentabilidad, de los “greenfield” que comienzan desde cero y reemplazan o arrancan con un sistema nuevo energéticamente sustentable. “Acompañamos para poder llegar a dar los primeros pasos hacia la eficiencia, la sustentabilidad y la competitividad económica de cualquier empresa”, concluyó el ejecutivo.