Gestores
23.09.2024

Negocios sustentables

Hallaron el rumbo cuando no dejaron tela para cortar

Lucas Karagozian, tercera generación de industriales y director de estrategia de TN Platex, analizó el recorrido personal y el de la compañía hacia un modelo basado en la sostenibilidad

Por: Sandra Cicaré mail

“¿Cómo llegamos a la sustentabilidad? Por una cuestión puramente económica, de costos”, se preguntó y respondió Lucas Karagozian, tercera generación de empresarios de la industria textil y director de estrategia digital de TN Platex, compañía con presencia en varias provincias de la Argentina, y confirmó la aseveración contando la historia del trapo de piso, ese producto que según afirma, “es el más sustentable de toda esta industria”.

Allá por los años 80 la empresa comenzó a comprar los retazos de telas que quedan como desechos tras el corte para la confección de prendas, los desfribraron y, tras clasificarlos por color, volvieron a hacer hilos que hasta ahora se utilizan para la fabricación de los trapos de pisos. 

Ese proceso fue el puntal de una forma de mirar el negocio en el cual, el escaso margen, obligaba a hacer una sintonía fina sobre los costos. “Cada uno de los desperdicios que nosotros generamos son una pérdida, por eso en esta industria el factor más sustentable es ser eficiente”, relató Karagozian, en el marco del panel “Negocios Sustentables, estrategias para compartir”, organizado por Ecobiz en la sede de la UCA en Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), donde el empresario compartió la experiencia personal y familiar.

Allí explicó que TN Platex es un grupo textil cuyo core es el primer eslabón de la industria, la parte más máquina intensiva, es decir aquella dedicada a comprar fibra de algodón y hacer hilos. Pero además, abarca otros aspectos. “Hoy tenemos un negocio integrado que incluye la fabricación de hilados, telas, y una división de productos para otras industrias como minería, automotriz, construcción”, explicó el ejecutivo. También, “estamos desarrollando otras líneas y realizamos productos terminados para moda, deporte, y distintas ramas de la indumentaria”, agregó.

En ese camino que comenzó en la década del 80, su abuelo y su padre comenzaron a forjar la idea de que los desechos se convirtieran en una nueva fuente de ingresos. “Hoy no tenemos ningún desperdicio que no tenga una salida comercial”, aseveró Karagozian y por eso “buscamos que todo tenga un sentido económico”, dijo para explicar el concepto de sostenibilidad como un proceso de largo plazo, que supere los vaivenes o los ciclos económicos. “No hacemos acciones spot o greenwashing, porque eso no es sostenible, al menos en nuestro negocio”, explicó quien también es economista.

Esta forma de hacer las cosas que desde la primera generación era espontánea, natural y con un objetivo económico, se fue “profundizando” y “madurando” al punto tal que hoy TN Platex cuenta con una “agenda de sostenibilidad y de desarrollo comunitario”, a través de un comité que es transversal a las diferentes áreas del grupo, explicó Karagozian, integrante de la empresa cuyo CEO es su hermano Tomás Karagozian.

“Nuestro principal motor de desarrollo comunitario es la educación y la formación”, agregó y explicó que desarrollan esos vínculos en todos los lugares donde la empresa tiene presencia, tanto en su sede de Monte Caseros (Corrientes), como en Tucumán, La Rioja y Catamarca. 

“Si para ser sustentable tenés que ser eficiente, para ser socialmente responsable tenés que encargarte primero de tu gente, porque esa persona que trabaja con vos luego va a su casa y contagia todo lo que recibe”, dijo y destacó el vínculo con los trabajadores y los sindicatos.

El grupo tiene acuerdos con las escuelas técnicas de esas provincias para desarrollar programas de capacitación a largo plazo y armó centros de formación profesional en la fábrica para toda la comunidad. Además hace una apuesta fuerte al desarrollo de I+D con la intención de que “todos los desperdicios lleguen a convertirse en mejores productos y con mayor valor agregado”, dijo el empresario.

“Si para ser sustentable tenés que ser eficiente, para ser socialmente responsable tenés que encargarte primero de tu gente"

Hoy trabajan con otras industrias, haciendo por ejemplo, aislantes para la construcción o también alfombras con material reciclado para la automotriz Ford, luego de un convenio que firmaron recientemente, entre otras líneas.

Un cambio cultural

Pero también desde la compañía tienen en claro que la concientización sobre la sostenibilidad es un proceso que es clave transitar y por eso apostaron a acentuar la comunicación de lo que ya venían haciendo desde hace años.

Karagozian lo resumió con un ejemplo. “Hace un tiempo hicimos remeras con nuestro propio hilado recuperado y cuando las vendimos la gente las devolvió porque les parecían muy ásperas”, dijo y explicó que claramente esto es así, de modo que es necesario hacer conocer al cliente que se trata de un material distinto, con otras características, pero al mismo tiempo amigable con el ambiente, una prenda única.

Karagozian participó del panel "Negocios Sustentables", organizado por Ecobiz en la sede de la UCA en Caba.

Ese es también el desafío que asumieron cuando decidieron trabajar con diseñadores, y con distintas universidades para afianzar esta idea - que ya es una tendencia en el mundo y en otras industrias - como la de concebir un producto desde su origen pensando en cómo va a ser recuperado. 

“Recuperar una camisa de una mezcla de telas - sintéticos, algodón, modal - es muy difícil porque tenés que sacar botón por botón, material por material y clasificarlos”, explicó Karagozian, mientras que “si se realiza totalmente en algodón es 100% reciclable”, agregó.

Mercados exigentes

Para una industria como la textil, que tiene en la indumentaria y la mode de Europa un norte, atender a las demandas de ese mercado no es un detalle menor. “La Agenda 2030 de la Unión Europea tiene varios lineamientos de sustentabilidad y regulaciones que van a empezar a regir para la industria textil y eso generó que toda la cadena se ponga a trabajar en certificaciones”, explicó como una condición para poder exportar.

“El costo unitario no es la única razón por la cual se eligen proveedores y además de la estabilidad, la calidad, ahora también está la sustentabilidad y las buenas prácticas”, agregó Karagozian quien reconoció que claramente son “barreras paraarancelarias” por parte de Europa pero, lejos de cuestionarlas, dijo que “son parte de la agenda de desarrollo que esos países eligieron”.

Puertas adentro, y hacia sus clientes, el joven empresario integrante de una generación que le tocó dar una nueva vuelta de tuerca a la forma de producir, dijo que teniendo en cuenta que el precio termina siendo un factor clave “hay un trabajo a largo plazo por hacer con los clientes”. Destacó que “por suerte tenemos industrias y marcas que ven este camino y asumen inversiones de este tipo sabiendo que no son un experimento, sino un compromiso”.

arrow_upward