Cálculos de ONG ambientalistas
Ambiente: un presupuesto 2025 con cepo
El proyecto de gastos y recursos para el próximo año propuesto por Javier Milei reduce al mínimo los fondos para política ambiental. Se destinarán $170 por hectárea por año para cuidar bosques nativos
Por: Eugenia Langone mail
“Argentina está pensando asignar apenas $ 170 por hectárea (apenas 0,17 dólar) para cuidar los bosques nativos en todo un año, es decir $ 15 pesos por hectárea”, estimó el director general de la Fundación Vida Silvestre, Juan Jaramillo, para dar una dimensión de la escasa importancia que le está dando el gobierno de Javier Milei al cuidado de los recursos y la política ambiental.
Este cálculo se realizó en base a la estimación de gastos y recursos previstos en el proyecto de Presupuesto 2025 que el gobierno nacional presentó y fue anunciado en un discurso por cadena nacional por Milei.
También, la estimación tuvo en cuenta que Argentina tiene más de 53 millones de hectáreas de bosques en toda su extensión, “que no pueden cuidarse con un presupuesto de $9.090 millones al año”, dijo Jaramillo en referencia a las asignaciones previstas en la denominada ley de leyes.
En su primer proyecto de presupuesto como presidente - porque desde que asumió trabaja con un reconducido del año pasado - Milei dejó olvidada la agenda ambiental. La asignación de recursos para la Subsecretaría de Ambiente representará apenas un 0,066% del total de los fondos contemplados en la ley de leyes del año próximo.
Los detalles del proyecto dan cuenta de que habrá una “caída de los recursos del 12,25% en términos reales contemplando la inflación de este año y del 25% con la proyectada para el próximo”, según denunciaron tanto Vida Silvestre como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (Farn).
La decisión de la administración de Javier Milei de achicar los fondos destinados a políticas ambientales no es nuevo, sino que marca una continuidad respecto de lo que viene realizado desde el inicio de la gestión, cuando bajó de al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para transformarla en Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.
Las organizaciones nacionales destacaron que en el caso puntual de los bosques nativos en este proyecto de presupuesto se le asigna apenas el 2,5% de los recursos que le corresponderían por ley (ley 26331/2007). “El menor presupuesto histórico desde su implementación”, señalan desde Vida Silvestre.
Con el foco puesto en la máxima de ajustar cualquier en función de lograr el superávit, el presidente no incluyó en su discurso ningún aspecto de la agenda ambiental, y el presupuesto ratifica la fusión del área con deporte y turismo, lo que disminuye más aún los recursos disponibles.
Farn elaboró un documento llamado “Presupuesto 2025 con cepo a los derechos ambientales”, en el cual señalan que la fusión de áreas tan diversas como turismo, deportes y ambiente bajo una misma Secretaría “es alarmante” no sólo porque “diluye el foco”, sino porque en los hechos “debilita los recursos vinculados a temas ambientales”.
Además de marcar la disminución global de los recursos destinados a la subsecretaría, Farn destaca la caída abrupta que sufrirán en 2025 programas específicos, como es el de “Evaluación y Control Ambiental”. Según detallan, pasará de tener $30.607 millones a $16.504 millones, lo que representa “una pérdida de entre el 52,9% y el 59,8% en términos reales de acuerdo a las distintas estimaciones inflacionarias”.
Bosques baratos
La Fundación Vida Silvestre remarcó la desprotección en materia de recursos, que afectará a más de 50 millones de hectáreas en todo el país. Si bien la ley establece presupuestos mínimos, desde la fundación detallaron que la asignación al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos en 2025 sería de poco más de $9.000 millones.
Por otra parte, el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos recibiría apenas $909 millones, montos que corresponden apenas al 2,5% de lo que debiera destinarse para la protección si se cumpliera lo establecido por ley.

La ley estipula que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos contará con partidas presupuestarias que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional, una cifra que para el 2025 debería sumar algo más de $352.600 millones. Sin embargo, el proyecto de presupuesto fija $ 9.090 millones.
Además, el fondo debería recibir el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.
“Argentina cuenta con más de 53 millones de hectáreas de bosques en toda su extensión, que no pueden cuidarse con un presupuesto de $9.090 millones al año”, dijo Jaramillo y reiteró que esto representa $170 para cuidar una hectárea de bosque en un año completo, un aproximado de 15 pesos por mes por hectárea. También recordó que año tras año, desde 2007, se viene pidiendo que la ley se cumpla correctamente.
En todo el país, son los propietarios de áreas con bosques nativos los que deberían recibir estímulos para desarrollar el uso sustentable o compensaciones por las áreas que deben destinarse exclusivamente a la conservación.
En Santa Fe esos estímulos se tramitan y evalúan a través del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, que este año gestionó ante la Nación 75 expedientes de productores que fueron presentados en 2023 y por los cuales se desembolsarán $92 millones para llevar adelante planes de manejo de conservación de esas áreas. Se trata nada más y nada menos que de evitar el avance de los desmontes para la producción.
Plata quemada
Como candidato y como presidente, Milei mantiene su posición y lo vuelve a plasmar en el proyecto de presupuesto 2025. “No niego el cambio climático, digo que existe un ciclo de temperaturas en la historia de la Tierra y este es el quinto punto del ciclo. La diferencia con los cuatro anteriores es que en esos no estaban los seres humanos. Por lo tanto, todas las políticas que culpan al ser humano del cambio climático son falsas y solo buscan recaudar fondos para financiar a vagos socialistas que escriben papers de cuarta”, había dicho en marzo de 2023, aún en campaña.
Ya en 2024, lo asignado a la ley de Manejo del Fuego, partidas que afectan a Santa Fe en la prevención y combate de los incendios en las islas del Delta del Paraná, tuvo una fuerte caída de su ejecución en la primera mitad del año. De acuerdo al análisis de Farm, se ejecutó sólo el 26,7% de su presupuesto vigente, muy lejos del 45%, 70% y 78% efectividad entre 2021 y 2023.
Tampoco las energías renovables estuvieron en la agenda. El Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía establece de acuerdo a la ley N° 27.191 que Argentina debe alcanzar para 2025 un 20% del abastecimiento energético con fuentes renovables no convencionales. Sin embargo, en lo que va del 2024 apenas se ejecutó el 1,6% del presupuesto destinado a ese sector, lo que marca una caída del 97,3% respecto al mismo período del año anterior.