Actualidad
26.11.2025

De cloacas a kilovatios

Córdoba se lleva un premio internacional por producir energía a partir de biogás

La Estación Depuradora de Aguas Residuales fue distinguida por la generación de renovables. Conocé los detalles

 

La planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande, en la ciudad de Córdoba, que produce energía a partir de biogás e inyecta a la red, tuvo un reconocimiento internacional que distingue proyectos destacados en sostenibilidad, innovación y resiliencia climática en América Latina.

La planta de Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) cordobesa fue distinguida con el Premio Sacha, uno de los reconocimientos más relevantes de la región para proyectos que transforman territorios a través de soluciones climáticas innovadoras. En esta edición —realizada en simultáneo con la COP30— el jurado eligió al proyecto “Generación de Bioenergías a partir de Residuos Cloacales”, una propuesta que combina energía limpia, economía circular y modernización del sistema de saneamiento urbano.

El desarrollo fue impulsado por el Gobierno de Córdoba, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y la Municipalidad de Córdoba, junto con la participación técnica de Supercemento Saic, Bioeléctrica – Grupo Biomass Crop S.A. y áreas provinciales vinculadas a infraestructura, recursos hídricos y bioenergías.

De residuos a energía renovable

La planta Edar de Bajo Grande incorpora un sistema de digestión anaeróbica que permite producir biogás a partir de lodos cloacales. Ese biogás es pretratado, filtrado y utilizado como combustible en un motor – generador de 0,8 MW de potencia eléctrica, complementado con un sistema de cogeneración térmica que eleva la eficiencia global por encima del 80%.

La infraestructura permite producir y valorizar más de 4.800 m3 diarios de biogás, obtener un contenido de metano del 70% y reducir compuestos críticos que afectan el funcionamiento del saneamiento. 

La energía generada alcanza para abastecer a unos 10 mil usuarios, sustituir parte del consumo de combustibles fósiles de la planta y optimizar la temperatura de digestión, mejorando el rendimiento del sistema cloacal.

La planta inyecta energía renovable al sistema eléctrico mediante un contrato de abastecimiento con Cammesa.

Además, el proyecto inyecta energía renovable al sistema eléctrico gracias a un contrato de abastecimiento con Cammesa bajo el programa REN MDI, lo que garantiza la comercialización de la electricidad generada. 

En paralelo, posee cartas de intención con Tamse para incorporar energía limpia al transporte urbano eléctrico, ampliando el impacto de la bioenergía en la ciudad.

Economía circular, resiliencia y clima

El jurado destacó la forma en que la iniciativa integra saneamiento y energía renovable, reduciendo emisiones de metano y CO2 mediante captura y valorización energética. También ponderó su aporte a la resiliencia climática, al disminuir la dependencia de combustibles fósiles y fortalecer la eficiencia del servicio público.

Otro punto clave fue el desarrollo de capacidades técnicas locales, con empleo calificado, tecnología aplicada y una visión de infraestructura sostenible alineada a los desafíos de la transición energética.

Los Premios Sacha identifican y fortalecen soluciones frente al cambio climático en América latina. Nacidos en 2014, se convirtieron en una plataforma que impulsa iniciativas con impacto real en mitigación, adaptación y regeneración, integrando tecnología con saberes territoriales. En su sexta edición, realizada junto a la COP30, el premio reafirmó la importancia de proyectos que transforman residuos en energía y que muestran cómo las ciudades pueden avanzar hacia modelos circulares y sustentables.
 

arrow_upward