Actualidad
04.11.2025

Arquitectura sostenible

Proponen crear una infraestructura "viva" para aliviar el calor de Rosario

Panelería solar, vegetación autóctona y diseño bioclimático son los pilares de una propuesta arquitectónica urbana que ingresó al Concejo. Conocé de qué se trata

Por: Juan Ignacio Paur mail

En los últimos años la ciudad de Rosario (Argentina) viene experimentado olas de calor cada vez más tempranas y prolongadas y, la falta de sombra en amplias áreas públicas, muestra la necesidad de repensar los espacios verdes de la ciudad. Frente a eso, un grupo de profesionales presentó una propuesta para convertir la zona del Parque España en un área verde autosuficiente, equipada con energía solar y vegetación nativa, pensada como un modelo de infraestructura sostenible frente al río Paraná.

La idea surgió del rosarino y especialista en construcción regenerativa y energía fotovoltaica Elías Cuello, - quien desarrolla proyectos de arquitectura sostenible en los Países Bajos - que elevó esta idea al Concejo Municipal para que los ediles rosarinos evalúen la viabilidad técnica, económica y urbanística de lo que podría convertirse en un modelo pionero de infraestructura verde que integra ciencia, diseño y energía limpia en Rosario. La propuesta fue evaluada por distintas comisiones y ya convocaron al autor y su equipo a exponer en detalle la iniciativa.

La idea, que lleva como nombre propio Corredor Verde del Paraná, busca atender la necesidad de los más afectados, que son los ciudadanos que quieren aprovechar ese espacio. “Nació al observar cómo el Parque España, uno de los espacios más emblemáticos del río, ha ido quedando algo desatendido y vulnerable al calor extremo”, explicó Cuello.

¿En qué consiste el proyecto?

El Corredor Verde del Paraná propone una gran estructura modular metálica —de entre 80 y 120 metros de largo y 4 a 6 metros de alto— revestida principalmente con vegetación autóctona. Combina materiales nobles, tecnología solar y diseño bioclimático para reducir la temperatura actual, ofrecer sombra, energía limpia y biodiversidad en un mismo espacio.

En su parte superior incluye paneles solares que alimentan un sistema de riego automático nutrido del río, y puntos de carga para celulares y notebooks mediante tomas USB. La energía generada también se puede almacenar para iluminación nocturna, convirtiendo al conjunto en un sistema “off-grid”, independiente de la red eléctrica.

La estructura incorpora paredes verdes con plantas nativas —como flor de la pasión, clarín del monte y pasto criollo— que aportarán frescura, oxígeno y armonía visual con el entorno del río. En su base, se colocarían bancas integradas, como espacio para la pausa, con la idea de promover un uso social y comunitario.

“El objetivo es crear una infraestructura viva”, resume Cuello. “Queremos que funcione como un ecosistema que crece, genera sombra, produce energía limpia y mejora la calidad ambiental del lugar”. 

El render que muestra cómo es la propuesta para esta zona urbana.

El proyecto prevé que el mantenimiento sea coordinado entre la Municipalidad y For Nature Construction (FN Construction), la firma neerlandesa que representa Cuello, que actualmente está desembarcando en Rosario.

El proyecto aborda simultáneamente tres dimensiones: ambiental, social y tecnológica. Busca reducir la temperatura, purificar el aire y aumentar la biodiversidad; ofrecer un entorno confortable y saludable; e incorporar energías limpias y automatización en la gestión de agua y electricidad.

Los autores 

La iniciativa fue pensada por un equipo interdisciplinario e internacional del que participan la ecóloga Katharina Hecht (Universidad de Utrecht, Países Bajos), especialista en servicios ecosistémicos, diseño e implementación urbana y sostenible; el artesano rosarino Alan Herrera, encargado de la herrería y estructura metálica; y el mismo Cuello.

También busca sumar alianzas con colectivos y empresas de innovación ambiental, como Montanaprojects, automatizacion de riegos (Holanda), TerraLupa (España) y bioSEA (Singapur), y se busca el aval técnico de la Universidad Nacional de Rosario, en particular de sus facultades de Arquitectura y Ciencias Ambientales.

El trámite legislativo

El expediente que ingresó el Concejo Municipal deberá ser tratado en diferentes comisiones como Planeamiento y Urbanismo, Ecología y Ambiente, y Presupuesto y Hacienda, que evaluarán su factibilidad. También se deberán analizar los aspectos vinculados al financiamiento de la obra, algo que no está detallado en la iniciativa. Si logra aprobarse, la iniciativa podría transformar al Parque España en un modelo pionero de infraestructura sostenible en la ciudad.

arrow_upward