Industria
22.10.2025

Del campo a la góndola

Un maní cordobés logró subirse al podio mundial del ambiente

Una de las principales industrias agroexportadoras de Argentina fue la primera en el mundo obtener una declaración ambiental de producto (EPD). Conocé los detalles 

La empresa agroindustrial Gastaldi Hnos, una de las líderes y pionera en el mercado de procesamiento y exportación de maní de Argentina y productora de harinas, radicada en la localidad de General Deheza (Córdoba), se convirtió en la primera a nivel mundial del segmento en obtener una declaración ambiental de producto (EPD), validada por la International EPD System con sede en Estocolmo, para sus productos maní de confitería y blancheado, la cual certifica que la producción es sostenible, trazable y medible a lo largo de todo su ciclo de vida.

“Este reconocimiento convierte a Gastaldi en la primera empresa en el mundo en lograr una EPD para maníes, lo que representa una un hito histórico en nuestro camino hacia la transparencia, la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental”, señalaron desde la compañía que destina el 60% de sus productos al mercado de la Unión Europea, que actualmente tiene parámetros cada vez más exigentes en materia alimentaria.

“Medimos el ciclo completo de la vida del maní desde la cuna hasta la tumba”, indicó Franco Morra, gerente general de la compañía en declaraciones a Radio Vos de General Deheza, al explicar que se trata de un proceso que comienza con la producción agrícola e incluye el proceso industrial, el packaging y la exportación.

El proceso comenzó el año pasado y además de involucrar a especialistas de la empresa, contó con el acompañamiento de técnicos de Inta, Inti y Conicet que colaboraron en diferentes estadíos como medición de datos y verificaciones.

La huella de carbono de la producción de maní de Gastaldi Hnos es cuatro veces menor a la media mundial.

La empresa comenzó midiendo siete impactos ambientales, entre ellos y el más conocido fue la huella de carbono de la producción de maní. Allí se llevaron una grata sorpresa: comprobaron que la huella de carbono de su producción era cuatro veces menor a la media mundial.

“Esto no sólo es un orgullo para la empresa sino además habla muy bien de la producción de maní en Argentina, que tiene una logística muy eficiente, utiliza maquinaria más liviana que permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero y además lleva adelante buenas prácticas agrícolas”, detalló Morra.

Pero también las mediciones incluyeron otros aspectos como la producción agrícola a campo, el procesamiento industrial, el transporte hasta el destino final en la UE y la disposición final del envase.

Esos datos luego fueron validados por el International EPD System, garantizando de esa manera el rigor científico y la credibilidad. “Este logro es más que una certificación, es una demostración concreta de nuestro compromiso por producir alimentos de manera responsable, transparente y en armonía con el planeta”, señalaron desde la empresa cordobesa y adelantaron que se trata de los primeros pasos en este nuevo “capítulo en el liderazgo ambiental”.

De hecho, aunque la empresa ya cuenta con certificaciones a nivel mundial como la Norma Mundial de Seguridad Alimentaria BRCGS (Brand Reputation throught Compliance Global Standards), o la certificación Smeta (auditoría de comercio ético), está dando los primeros pasos junto a la provincia de Córdoba para certificar las normas ISO 14.001 en cuanto a prácticas sostenibles medioambientales.

“Esto es fruto de la mejora continua pero también de lo que nos exigen nuestros clientes y el mundo”, indicó Morra. “Queremos que nuestro maní sea el mejor del mundo y la EPD nos permite demostrarlo”, concluyó.

arrow_upward