Actualidad
10.10.2025

Una carta picante

Fabricantes de biodiesel, en pie de guerra por el precio de venta

Las tres cámaras que agrupan a la totalidad de las empresas productoras de Argentina enviaron una carta al ministro de Economía Luis Caputo. Mirá qué le reclaman

Las tres cámaras que agrupan a la totalidad de las empresas productoras de biodiesel de la Argentina (Cepreb, Casfer y Capba) están en pie de guerra con el gobierno nacional. Mediante una carta enviada al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, las entidades señalaron que “por el sistemático incumplimiento” de la ley que obliga a publicar precios de venta de este biocombustible conforme a un cálculo que garantice la rentabilidad, las compañías del sector acumularon pérdidas por u$s 53 millones, algo que no tuvo ningún efecto sobre el bolsillo de los consumidores, ya que el ahorro fue de apenas $5,3 por litro de gasoil en surtidor.

Los cuestionamientos apuntan directamente a las autoridades de Energía y aseguran que desde esa dependencia perjudica al sector del biodiesel pero no a otras industrias del rubro energético como los productores de gas natural o generadoras de energía eléctrica, ya que “la diferencia entre el precio publicado y el precio por resolución no se computa como deuda” para los fabricantes del biocombustible. De esta manera, es la empresa la que debe asumirlo. 

Aseguran que esas pérdidas ya llevan 16 meses consecutivos y “tienen un destino inexorable que es la quiebra de las compañías”.

Con la firma de los titulares de la Cámara de Empresas Pyme Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb), Federico Martelli; del titular de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), Marcelo Kusznierz; y del presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles (Capba), Axel Boerr, la carta reclama a Caputo “la inmediata intervención a los efectos de garantizar que la Secretaría de Energía cumpla con el artículo 14 de la ley 27.640 y publique el precio de venta del biodiesel para el mes de octubre de 2025 conforme resulta de la fórmula de cálculo establecida en el anexo I del artículo 3 de la resolución 963/2023”.

La estocada empresaria surgió luego de que el mes pasado enviaron una misiva a Energía que fue desoída. “El accionar de la Secretaría de Energía y del Secretario de Coordinación de Energía y Minas no encuentra, salvo en la impericia o en la voluntad manifiesta de perjudicar a la industria, una explicación lógica”, detallaron los empresarios.

Las cámaras sectoriales aseguraron que entre julio de 2024 y octubre de 2025, el ajuste en el precio de biodiesel publicado fue de 59%, mientras que en ese mismo período, el aumento del tipo de cambio fue de 54% y el incremento en el precio de venta del aceite de soja fue de 127%.

Por otra parte, el valor promedio durante la primer semana de octubre de 2025 del precio de venta del aceite de soja fue de $ 1.563.100 por tonelada más IVA.

De esta manera, el precio de venta del biodiesel para las operaciones a realizarse durante el mes de octubre de 2025 establecido en la resolución 385/2025, fijado en $1.508.754 por tonelada de biodiesel más IVA, “no cubre siquiera el costo de adquisición del aceite”, explicaron.

Como consecuencia “la totalidad de las empresas que forman parte de la industria de producción de biodiesel con destino al corte obligatorio con gasoil fósil “han cesado su
operación agravando aún más la ya crítica situación en que se encuentran”, aseveraron.
 

Carta a Caputo by redaccion

arrow_upward