EFEN 2025
Transición energética: el mercado se enciende y los proveedores se entusiasman
El aumento de tarifas, la baja de costos de equipos y las exigencias internacionales comandan la transición en Argentina. Las empresas prevén un crecimiento de la demanda
Por: Rodrigo Elias mail
La suba de tarifas, la caída en los precios de los equipos, los menores tiempos en el repago de una inversión, sumadas a la presión internacional hacia prácticas más sostenibles y el deseo de muchas empresas de tener un impacto más amigable con el medioambiente, se convirtieron en el motor del crecimiento del mercado de productos y servicios orientados a hacer posible la transición energética.
Así quedó demostrado en la Expo Eficiencia Energética (Efen) que se realiza esta semana en Rosario, donde el sector privado explicó que estas condiciones le permiten proyectar un horizonte de crecimiento sostenido en los próximos años.
Por otra parte, el encuentro fue una clara expresión de que la transición energética en Argentina ya no forma parte de un futuro lejano, sino de un presente en plena expansión y que la eficiencia en el uso de la energía al interior de una empresa y la utilización y generación de renovables no son simplemente una cuestión de sustentabilidad o estatus, sino una estrategia económica necesaria sobre todo para las industrias y también para los hogares.
El auge de la energía solar
Sanic Pro, que nació hace una década como un emprendimiento multirubro importador, hoy concentra su negocio en los sistemas solares llave en mano, tanto residenciales como industriales. “Queremos cerrar más sistemas de gran escala, instalaciones de 30 kilowatts (kW) en adelante, y seguir creciendo de boca en boca”, afirmaron desde la empresa que participó de la Expo, en diálogo con Ecobiz.
La firma además distribuye equipamiento a instaladores y ferreterías agroindustriales en distintas provincias. Según destacaron, el sector se volvió “más accesible porque bajaron los precios de los kits solares” mientras las tarifas eléctricas siguen en alza.
En la misma línea, BGH Energía lleva cinco años trabajando en generación distribuida. Jorge Lew, su gerente comercial, explicó que el atractivo principal está en la ecuación entre inversión y repago. “Muchas veces la inversión se recupera en tres a siete años, mientras que una instalación solar dura 25, un período corto para la durabilidad que tienen estos sistemas, además de que requieren un mantenimiento mínimo”, subrayó.
Por su parte, Lumager Energía Solar, que cuenta con base en Rosario, remarcó que la demanda de sistemas conectados a red creció al menos un 50% respecto de 2024, impulsada directamente por los aumentos de la energía. La empresa también instala sistemas off grid en zonas sin acceso a la red eléctrica y proyecta ingresar al mercado de gran escala en 2026. “Este es un mercado joven que busca madurar, se vienen épocas de mucho crecimiento y queremos ser líderes en la transformación energética en Argentina”, señalaron desde la firma.
Industrias que se reinventan
El fenómeno no se limita al solar. Boggio, una compañía con 75 años de historia, mostró en la Expo una amplia gama de productos vinculados a la eficiencia energética, como motores de alta eficiencia, domótica para edificios y domicilios, y equipamiento para medición y control de energía.
Ariel Fontana, parte del área comercial, destacó que la coyuntura cambió el comportamiento de los clientes. “Antes, cuando la energía era barata, no había tanto interés, pero hoy todos buscan ahorrar porque las tarifas son más reales y eso nos pone a la par de Europa en cuanto a costos”, sostuvo.
Fontana también subrayó la importancia de la sustentabilidad como valor agregado. En ese sentido, Boggio es una empresa carbono neutral.
La búsqueda de ahorro y sustentabilidad también guió a Dosivac, empresa nacional nacida en 1982 y dedicada a fabricar bombas dosificadoras y de vacío (de ahí su nombre, dosi por dosificadoras y vac por vacío).
Carlos Risueño, gerente comercial para Latinoamérica, sostuvo que la compañía innovó con bombas que funcionan con energías limpias, especialmente solar, lo que les permitió certificar normas ambientales internacionales. “Nuestros clientes ya no piden solo reducción de costos, también buscan automatización y equipos que puedan ser monitoreados a distancia, la conciencia empresarial es cada vez más fuerte”, indicó.
Perspectivas y pronósticos a futuro
Si bien las empresas coinciden en que la macroeconomía argentina genera incertidumbre, el mercado energético vive un momento de expansión.
Desde Sanic Pro adelantaron que esperan que se apruebe pronto el esquema de “Prosumidores” a nivel nacional - algo que ya está operativo en Santa Fe - que permitiría a vecinos y empresas compartir instalaciones y reducir aún más los costos.
Por otro lado, desde Lumager consideran que la nueva normativa a nivel nacional, que obliga a abastecer el 20% de la demanda con energías renovables, acelerará la transformación en el sector industrial.
Ante eso, Lew, de BGH, consideró que el desafío es que más actores se animen a invertir. “Argentina se está acercando a la realidad de otros mercados donde la energía cuesta lo que realmente vale y hay financiamiento a baja tasa, eso es lo que hace que crezca la demanda”, afirmó.



