Industria
13.09.2025

Matriz verde

Biocombustibles: industriales santafesinos agitan las aguas por una nueva ley

En el festejo del Día de la Industria, en Las Parejas, la Federación Industrial de Santa Fe reclamó un nuevo marco legal para el sector

Por: Sandra Cicaré mail

La industria santafesina reclamó al gobierno nacional la aprobación de una ley de biocombustibles y a la provincia que “lidere las acciones políticas” para lograr obtener un cambio en la legislación que “hoy está afectando al sector”. 

Así lo dijo el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), Javier Martín, durante la celebración del Día de la Industria que los empresarios santafesinos celebraron este viernes en Las Parejas.

El reclamo no es menor, “Santa Fe concentra el 82% de la capacidad instalada de producción de biocombustibles del país”, aseveró Martín, quien, por otra parte consideró que el proyecto de ley de biocombustibles que elaboró la Liga Bioenergética - nucleamiento que integran las provincias productoras como Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Salta y Tucumán, “es el que mejor interpreta las necesidades del sector”. 

El proyecto de ley de biocombustibles que fue consensuado por las provincias que integran la Liga, y presentando en la Cámara de Diputados por un conjunto de legisladores de esos territorios, contempla un aumento del corte obligatorio de bioetanol (biocombustible en base maíz o caña de azúcar) del 14% para octubre de 2025 y del 15% para el mismo mes de 2026. En lo que respecta al biodiesel (elaborado en base a aceite de soja), prevé un aumento al 12% para julio de 2025 con subas progresivas hasta alcanzar el 15% en enero de 2027.

“Les pedimos a los legisladores nacionales por la provincia de Santa Fe que nos ayuden a defender la industria generado consensos en el Congreso nacional para el tratamiento y aprobación de cuatro iniciativas fundamentales”, dijo Martín y en ese listado incluyó a la ley de biocombustibles, que es “crítica para la producción de biodiesel en nuestra provincia”, dijo. También sumó el reclamo por otras iniciativas como la ley Pyme, la modernización laboral y la reforma tributaria integral con orientación productiva y federal.

Eficiencia energética

Por otra parte, el representante de los industriales santafesinos calificó como “positivo”, el relanzamiento del programa Prosumidores 4.0 que dispuso la provincia para que industrias, comercios y particulares se sumen a la generación de energías renovables y puedan inyectar a la red sus excedentes.

Sin embargo “esto no alcanza”, dijo Martín en un encuentro que convocó  más de 1.000 industriales. “Necesitamos extender la infraestructura eléctrica que demanda la industrial y, además, que la Empresa Provincial de la Energía (EPE) asuma un rol estratégico a partir de los cambios en el Mercado Eléctrico Mayorista”, agregó. 

El referente empresario consideró que la “industria necesita obras que disminuyan costos de logística, promuevan la conectividad física y digital en toda la provincia y mejoren la provisión de energía eléctrica y gas”, que permitirán “transformar la matriz energética y mejorarán la competitividad industrial”, agregó.

El dirigente de Fisfe, entidad que representa más de seis mil industrias, 140.000 empleos directos y 350.000 indirectos en una variada gama de sectores, aseguró que “la industria atraviesa una situación muy compleja”, en un año en el cual “crecimos un 5% con relación a un 2024 muy complicado, pero todavía estamos un 10% por debajo de los años previos”. 

arrow_upward