Agronegocios
Compañía de Tierras Sud Argentino crea valor económico con buenas prácticas
Uno de los grupos agropecuarios más grandes de Argentina presentó su Reporte de Sustentabilidad 2024. Innovación y vínculo con la comunidad, como ejes centrales
Trazabilidad, utilización de energías renovables, prácticas de bienestar animal y la puesta en funcionamiento de un código de ética fueron algunos de los pilares en los que se enfocó la Compañía de Tierras Sud Argentino (CTSA), uno de los grupos agropecuarios más grandes de la Argentina perteneciente al holding Edizione, durante el año pasado y registró en su tercer Reporte de Sustentabilidad, correspondiente al año 2024.
“Este informe refleja nuestro compromiso con la creación de valor económico, social y ambiental, alineado con los principios del desarrollo sostenible. Sin dudas el enfoque en la transparencia y la ética ha sido clave para fortalecer la confianza entre nuestros colaboradores y la comunidad local”, sostuvo Agustín Dranovsky, CEO de la empresa.
En referencia con los Estándares GRI vigentes, el reporte busca “ofrecer una visión clara y transparente de las prácticas de la compañía”, señalaron. En esa línea se destaca la implementación de iniciativas internas y externas, como por ejemplo un Código de Ética y la puesta en marcha un canal de denuncia, que garantizan la confidencialidad y seguridad de todos los miembros de la organización. Esto se complementa con la introducción del “Código de conducta para proveedores” y la política de operaciones con partes relacionadas y canjes, que en conjunto crean un marco sólido para las relaciones comerciales.
En materia de innovación y desarrollo sostenible, la compañía intensificó la adopción de tecnologías para mejorar la trazabilidad y la gestión de recursos. El reporte señala que en 2024, se obtuvo la certificación de la Mesa Redonda de Soja Responsable (RTRS), que avala el compromiso con prácticas agrícolas responsables. Además, implementó el sistema de gestión integral Ceres, que optimiza la contabilidad y el seguimiento de las operaciones.
El términos de compromiso ambiental, el enfoque está orientado a la gestión integral de agronegocios adaptados al cambio climático. En ese punto, señalaron que instalaron paneles solares en todas las estancias, que no sólo permiten reducir la huella de carbono, sino que también mejoran la calidad de vida de los trabajadores.
Por ejemplo, en Estancias de Cordillera - una de los establecimientos del grupo, el consumo energético fue de 240.082 kWh, de los cuales 230.032 kWh provienen de fuentes renovables. Además, plantaron 10,293 hectáreas de árboles para contribuir a la reforestación y a la conservación de la biodiversidad.
De hecho, la Estancia Cóndor, que abarca 218.000 hectáreas, incluye áreas de gran valor ecológico, donde se realizan controles estrictos sobre actividades petroleras y se prohíbe la caza deportiva. “Estas acciones son parte del plan para conservar el pastizal natural y proteger la fauna autóctona”, indicaron desde el grupo.
Por otra parte, se enfocaron en el bienestar animal como un pilar fundamental en la operación diaria. En ese sentido, la empresa cuenta con las certificaciones Control Union, Responsible Wool Standard y Nativa, que garantizan que los procesos cumplan con los más altos estándares de bienestar. En ese caso, “las auditorías anuales demuestran que la compañía mantiene un compromiso constante con la salud y el trato digno de los animales, lo que se traduce en productos de calidad superior”, indicaron.
También forma parte de ese compromiso con la sostenibilidad el vínculo con las comunidades donde opera. En 2024 siguió apoyando a escuelas, organizaciones benéficas y proyectos comunitarios, priorizando la contratación de mano de obra local y la compra de insumos a proveedores de la región. "La empresa cree que esta es la mejor forma de construir un futuro próspero y sostenible para todos", afirmó Dranovsky.
El reporte 2024 mostró resultados positivos para la compañía, con un incremento en la producción de lana y carne, y un notable crecimiento en la calidad genética del ganado. En Estancia Cóndor, se registró un incremento del 34% en la producción de lana respecto a la zafra anterior; en tanto en Estancia Coronel, la producción de lana aumentó en un 37%.
De cara al futuro Compañía de Tierras Sud Argentino “se centra en fortalecer las contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), empoderando a los colaboradores para que sean agentes de cambio”.
Según el CEO, "el año pasado se invirtieron 1.127 horas en capacitación, brindando a nuestros colaboradores las herramientas y el conocimiento necesarios para enfrentar los desafíos del futuro. Además, se implementó una evaluación de desempeño que reconoce y valora el compromiso con los pilares culturales de la empresa".
Aquí se puede acceder al informe completo:




