Industria
19.08.2025

Diseño con impacto

Le sacaron peso a las piedras y sumaron más impacto al negocio

Con hormigón más liviano y durable y la reutilización del scrap, una marca con presencia internacional construye una nueva forma de producir. Te contamos cómo lo hace

Por: Rodrigo Elias mail

De los problemas de humedad a la necesidad de renovar un ambiente, la construcción encuentra hoy alternativas que combinan practicidad, diseño con un concepto de sustentabilidad, que se incorporó como pieza clave en este sector.

Este es el caso de la empresa argentina Pirka - posicionada como una marca reconocida en el segmento de la construcción - que produce revestimientos decorativos para el hogar con un concepto sustentable, que están basados en criterios de “durabilidad, eficiencia y bajo impacto ambiental”, señalan.

Pero además, sumó esa lógica a su propio proceso productivo mediante la recuperación y reutilización del agua, evitando el uso de contaminantes y aditivos nocivos y reutilizando el scrap en la fabricación, que por un lado reduce la generación de residuos y también aumenta la eficiencia en el uso de las materias primas primas.

Con planta una planta de 6.000 m2 en Moreno (Buenos Aires) donde se fabrican las placas antihumedad de la marca, presencia en el exterior, y otras nueve unidades distribuidas en Argentina donde se elaboran piedras y pisos artificiales, Pirka instaló en el mercado el concepto de piezas de construcción que permitan “optimizar recursos y minimizar el descarte”.

“Nuestro objetivo no es sólo hacer productos lindos y estéticos, sino que mejoren la calidad de vida de las personas, por eso apuntamos siempre a generar producto más servicio, porque ofrecemos soluciones, afectando lo menos posible al medio ambiente”, explicó Damián Barberi, diseñador industrial y uno de los tres socios de Pirka junto a Gastón y Noelia Portalez, en diálogo con Ecobiz

Y agregó: “No solucionamos filtraciones, pero sí humedad, condensación, capilaridad, humedad de cimientos”.

Damián Barberi, es diseñador industrial y uno de los tres socios de Pirka junto a Gastón y Noelia Portalez.

Ese trabajo logró un fenómeno de lexicalización de la marca. “Así como muchas personas llaman táper a los recipientes, mostaza a la savora o coca a la bebida de cola, en Costa Rica se le llama “Pirka” a las placas antihumedad”, señaló el ejecutivo para explicar la ventaja competitiva que lograron en el mercado. 

Estético y sustentable

Ese es el caso de los pisos y revestimientos revestimientos simil madera y piedra, que buscaron posicionar como una alternativa ecológica frente a materiales naturales cuya extracción implica un alto costo ambiental. 

También aplicaron ese criterio con el hormigón liviano, una formulación que desarrollaron y que les permite reducir hasta un 50% el peso de sus piezas, facilitando su manipulación, reduciendo la energía en transporte y minimizando las cargas estructurales en obra.“Este avance implica menos consumo energético en toda la cadena de valor”, detallaron.

En el caso de las placas antihumedad, que están pensadas como una solución definitiva contra la humedad en interiores y proveen aislación térmica y acústica y garantía de 10 años, reducen el tiempo de recambio y evita mantenimientos recurrentes, lo que evita el descarte permanente.

En tanto, los revestimientos de piedras y pisos artificiales, elaborados con hormigón liviano y restos de piedra volcánica y dolomita, imitan la apariencia de la piedra natural pero reducen el peso y al mismo tiempo, el consumo energético. Por último, los pisos flotantes SPC, vinílicos y reciclados, que se importan desde China. 

La empresa tiene más de una década en el rubro y presencia en 11 países. Ahora apunta a llegar a 100 franquicias en el corto plazo, un modelo sobre el cual trabajan y con el cual se expanden.

Inversión sí, gasto no

Las placas antihumedad de Pirka se presentan como “una inversión más que como un gasto”, señalan desde la compañía y explican que esto es así porque mientras las soluciones tradicionales (reparar, impermeabilizar y pintar) deben repetirse cada dos o tres años, el sistema que ofrecen resuelve estos problemas de manera definitiva. 

Algo similar explican respecto de los revestimientos decorativos donde este concepto de alargar la vida útil contribuyendo al medio ambiente es más marcada. “A simple vista el acabado es prácticamente indistinguible de la piedra natural, pero con ventajas en costos y tiempos”, aseguran. Mientras instalar piedra natural puede demandar apenas un metro cuadrado por día y mano de obra altamente especializada, los equipos de Pirka logran colocar hasta 15 m2 diarios con solo dos operarios, reduciendo de forma notoria los plazos y la inversión en personal y transporte.

Por otra parte, con el desarrollo del hormigón liviano - que pesa apenas 30 kg por metro cuadrado - la empresa buscó darle una solución a la mezcla original del hormigón que genera un impacto negativo en el medio ambiente.

Según Barberi, “estas piedras son ecológicas porque no dinamitan canteras para colocar revestimientos”. Además, “la empresa ya no utiliza piedra partida proveniente de canteras activas, sino restos de piedra volcánica y dolomita reciclados”, detalló.

El cuidado ambiental también se extiende al uso de scrap. El polvillo generado en fábricas de piedra se mezcla con cemento, agua y aditivos para producir un material con la misma apariencia y resistencia que el tradicional. De manera similar, cualquier placa o piedra que salga en malas condiciones es molida y reincorporada a la mezcla, asegurando un aprovechamiento casi total de los materiales.

La empresa tiene planta en Moreno (Buenos Aires) y presencia en más de 10 países.

El mismo concepto se aplica para la línea de pisos, que son dos bien diferenciadas. Los simil madera están fabricados con la misma composición de sus piedras artificiales: piezas de hormigón que imitan desde durmientes ferroviarios hasta listones de quebracho, pensados para patios, jardines y veredas, con la ventaja de evitar la tala de árboles nativos. 

Por otro lado, la empresa comercializa pisos SPC, un tipo de piso vinílico flotante para interiores, producido con tecnología de última generación en China de bajo impacto ambiental porque se elaboran a partir de scraps plásticos y resinas, dando nueva vida a materiales descartados que de otro modo terminarían como residuos.

La energía, un gran activo 

Esta nueva forma de pensar la producción trajo como ventaja un significativo ahorro energético en la manipulación y corte de sus productos. “Mientras que el hormigón tradicional requería amoladoras de alto consumo y numerosos discos de corte, el hormigón liviano de la empresa mantiene la misma dureza y resistencia, pero permite un corte mucho más sencillo y eficiente”, explicaron desde la empresa.

Además, esto también se traslada al uso, ya que como posee cualidades de aislamiento térmico y acústico, contribuye a reducir la energía necesaria para calefaccionar o refrigerar los ambientes de las casas. 

Cuidado del agua

Barberi explicó que, aunque el consumo de agua en el proceso es mínimo y está limitado a lo indispensable, sí resulta necesaria para la limpieza de tolvas y trompos, donde se produce la piedra. Ese recurso, sin embargo, no se desperdicia. Explicó que tras la limpieza, es separado y reincorporado en la producción siguiente del mismo color. 

“Al trabajar con mezclas oscuras y claras en distintos tonos, el agua utilizada para enjuagar los trompos (con residuos de cemento, dolomita y piedra volcánica) se conserva y se añade en la nueva mezcla, convirtiéndose en el primer insumo líquido del proceso”, dijo. De esta manera, prácticamente no se generan desperdicios.

Proyección a futuro 

Entre los próximos pasos, Pirka apunta a consolidar su perfil sustentable con la certificación como Empresa B, un sello que validaría años de trabajo con foco en el cuidado del medioambiente. 

En paralelo, planea lanzar una nueva franquicia especializada en impermeabilizaciones y pinturas técnicas orientadas a la aislación térmica, con el objetivo de replicar en paredes y techos el mismo ahorro energético que ofrecen los vidrios con cámara frente a los comunes.

La apuesta es mejorar la eficiencia en climatización de los hogares y reducir costos de energía para los usuarios.También trabaja en la incorporación de tecnología de punta como robots para dosificación y llenado, y realidad aumentada para previsualizar obras.
 

arrow_upward