Actualidad
14.08.2025

Finanzas verdes

Los mercados de carbono plantan bandera en América latina

Se presentó formal,ente la Red Carbono Latam. Conocé quienes la integran y cuáles son sus objetivos

 

Por: Sandra Cicaré mail

Los mercados de carbono - aquellos sistemas de comercio en los cuales se compran y venden unidades de reducción o remoción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) - comenzaron a multiplicarse de la mano de una economía que exige cada vez más el cumplimento de metas climáticas para garantizar y resguardar las inversiones públicas y privadas. En ese marco, se lanzó la Red de Carbono Latam, conformada por ocho organizaciones de Argentina, Colombia, Brasil, Chile, México, Perú y Ecuador que tienen como propósito “promover y desarrollar los mercados de carbono en América latina”.

Este espacio que definieron como “colaborativo y de intercambio de experiencias”, surge a partir de una realidad concreta: en los últimos cinco años en Latinoamérica se emitieron el 22% de los créditos de carbono del mundo a partir de 457 proyectos, lo que convierten a la región en la segunda proveedora global de reducciones de emisiones certificadas. 

Por otra parte, si se observan solamente los proyectos del sector forestal y del agro, el 50% de los créditos fueron generados en América latina. 

Entre sus metas específicas la Red de Carbono Latam busca facilitar el intercambio de buenas prácticas, identificar temas de interés común y promover posiciones regionales que impulsen una acción climática efectiva, mejorando así las condiciones para el desarrollo de estos mercados en América latina.

Esto es así porque la región genera una parte importante del suministro mundial de créditos, con proyectos REDD+ (conservación de bosques y biomas) y naturaleza principalmente, que según detallaron desde la Red Carbono Latam “llevaron a picos regionales de emisión/registro por encima de ~95 MtCO2e (millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente) en años recientes según estudios recientes”.

“América latina y el Caribe son altamente vulnerables al cambio climático, a pesar de ser responsables de una fracción menor de las emisiones globales”, dijo Ana Domínguez, especialista regional en Artículo 6 e instrumentos de precio al carbono en el Centro de Colaboración Regional para Latam de la Secretaría de la ONU Cambio Climático durante el lanzamiento de esta red. 

A pesar de eso explicó que “la región posee un gran potencial para generar créditos de carbono gracias a sus vastos sumideros naturales (Amazonas, humedales, manglares, pastos marinos) y su capacidad para desarrollar proyectos de energías renovables y soluciones basadas en la naturaleza”.

También planteó que “las políticas a nivel mundial que son utilizadas para mitigar GEI se vuelven más populares y acogidas por gobiernos y actores privados para poder voluntariamente aportar algo palpable a la crisis climática y su mitigación”.

Además, tienen un condimento adicional: “Promueven el acceso a nuevas tecnologías en países que desarrollan estos proyectos y son nuevas formas de financiamiento para apalancar la acción climática”, agregó.

Un mercado en crecimiento

Los mercados de carbono existentes se dividen en tres: los voluntarios (cuyos compradores son empresas privadas y particulares; los de cumplimiento (adquiridos por entidades reguladas) y los del Artículo 6 (comprados por aquellos países que son parte del Acuerdo de Paris). Estos últimos pueden ser utilizados en los dos anteriores.

En la región son varios los países que están generando acuerdos bilaterales para la transferencia internacional de reducciones de emisiones en el marco del Art. 6. Actualmente hay más de 70 acuerdos bilaterales firmados a nivel global, firmados con 11 países de Latinoamérica, entre otros. 

Por otra parte, la demanda está traccionada en principio por países como Japón, Suecia, Suiza, Noruega y Corea del Sur, pero esto se acelerará con las regulaciones que está imponiendo la Unión Europea de cara a 2030.

A la hora de caracterizar estos mercados, no todos los países tienen el mismo desarrollo. Por caso, si se observan los instrumentos de precio al carbono en la región hay una gran dispersión en cuanto a instrumentos.

“Sobre todo en el sur hay muchos países que avanzaron en la implementación de instrumentos de precio al carbono que hizo que se desarrolle un mercado regulado a través de limitación de emisiones”, dijo la especialista y detalló que en el caso de Chile, Colombia y algunos estados subnacionales de México tienen impuestos al carbono desarrollados. También Argentina y Uruguay, pero a diferencia de los primeros no permiten que estos impuestos puedan ser reducidos utilizando créditos de carbono o unidades de compensación.

Por otro lado, en Brasil, México, Chile y Colombia se están diseñando sistemas de comercio de emisiones y en otros ya existen programas voluntarios de GEI que permiten acceder a las organizaciones del sector privado a créditos para cumplir con sus metas de reducción de emisiones, como ocurre en Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica y Perú.

De todos modos, señaló que aún es clave derribar ciertas barreras en la región como la falta de capacidades técnicas e institucionales para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París; la escasa coordinación regional y cooperación entre países; los marcos legales y estándares de calidad que son insuficientes y la débil participación del sector privado.

Caminar juntos

Con la creación de la Red Carbono Latam “buscamos profundizar y desarrollar alianzas actuales y futuras que apunten a intercambiar prácticas, explorar temas de interés para trabajo en conjunto, así como para compartir experiencias y lecciones aprendidas y poder apoyar a nivel regional acciones o posiciones necesarias para impulsar mejores condiciones para los mercados de carbono en los distintos países de la región”, dijo Francisco Ocampo, director ejecutivo de Asocarbono Colombia, una de las entidades que la integran.

Por su parte, Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, consideró que “existen temas críticos de interés común para los mercados de carbono en la región y la Red es un espacio en el cual trabajamos para fijar posiciones comunes en estos temas, tales como posibles mercados regionales, buenas prácticas e integridad ambiental en los proyectos de carbono, o los Programas Jurisdiccionales REDD+”.

Esta red está conforama por la Mesa  Argentina de Carbono, Asocarbono Colombia,Aliança Brasil NBS (Brasil), Carbono Chile Asociación Gremial del mismo país, Amexcarbono de México, Asociación Peruana de Carbono (Perú), Asociación Ecuatoriana de Carbono, Biodiversidad y RRNN (Ecuador) y la Plataforma de Carbono del Ecuador. 
 

arrow_upward